
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
La idea de que nuestros recuerdos se extingan con la muerte podría estar a punto de cambiar. Una nueva investigación revela que una sorprendente mayoría de neurocientíficos cree que esto no tiene por qué ser así.
Información General02 de julio de 2025Para la ciencia, la muerte ha representado históricamente la frontera final; el cese definitivo de toda experiencia, pensamiento y memoria humana. Sin embargo, este paradigma podría estar evolucionando dentro de la comunidad científica, desvelando posibilidades que hasta hace poco solo imaginábamos en series como Black Mirror o en novelas como Altered Carbon.
En un fascinante estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica PLOS One, investigadores han sondeado a 312 neurocientíficos –desde especialistas en memoria hasta investigadores generalistas– planteándoles una cuestión que desafía los límites tradicionales de la neurociencia: ¿existe la posibilidad técnica de recuperar recuerdos de cerebros preservados de personas que ya no están entre nosotros?
Los resultados del estudio revelan un dato extraordinario: un contundente 70,7 % de los neurocientíficos consultados considera que los recuerdos podrían persistir post mortem en estructuras cerebrales adecuadamente preservadas, al menos desde una perspectiva teórica.
Más sorprendente aún, aproximadamente el 40 % de estos especialistas vislumbra un futuro donde la tecnología permitirá la extracción efectiva de estos recuerdos desde cerebros íntegros o conservados, según concluye la investigación liderada por el Dr. Ariel Zeleznikow-Johnston desde los laboratorios de la Universidad Monash en Australia.
"Por un lado, creo que hay una gran cantidad de pruebas neurocientíficas que sugieren que los recuerdos se almacenan en aspectos estructurales de la neurofisiología", explica Zeleznikow-Johnston al medio IFL Science. El científico, quien también es autor del libro The Future Loves You: How and Why We Should Abolish Death (El futuro te ama: cómo y por qué debemos abolir la muerte), confiesa haberse sorprendido gratamente por "lo en serio que la mayoría de los encuestados parecían haberse tomado la encuesta".
El conectoma: la clave de nuestros recuerdos
La mayoría de los neurocientíficos coincide en que los recuerdos tienen un sustrato físico en lugar de depender de un proceso dinámico que cesa con la muerte. Según explica Zeleznikow-Johnston, estos recuerdos probablemente se almacenan en lo que se conoce como "conectoma".
"Un conectoma es la idea de que cada uno de nosotros tiene un conjunto único de conexiones entre nuestras células cerebrales, entre nuestras neuronas que codifican nuestros recuerdos y nuestra personalidad", aclara el investigador. "El conjunto de todos ellos se denomina conectoma".
Sin embargo, aunque existe consenso sobre la base física de los recuerdos, el estudio revela que "no hubo un consenso claro sobre qué característica o escala neurofisiológica es fundamental para el almacenamiento de la memoria", como señalan los autores en su estudio.
Los neurocientíficos también ofrecieron estimaciones sobre cuándo podría hacerse realidad esta tecnología. Según los encuestados, los científicos podrían resucitar los recuerdos de gusanos redondos muertos en 2045 y de cerebros de ratones de laboratorio en 2065. Para los seres humanos, esta hazaña podría lograrse en 2125.
Criopreservación cerebral: tecnologías para preservar la memoria humana
La preservación adecuada del cerebro es uno de los principales desafíos técnicos. La simple congelación puede dañar el tejido neural, pero técnicas avanzadas como la criopreservación estabilizada con aldehído –que combina fijadores químicos con vitrificación– podrían ofrecer una solución. Esta técnica convierte el tejido en un sólido similar al vidrio mediante un enfriamiento rápido, evitando la formación de cristales que dañarían las células.
Zeleznikow-Johnston señala que este porcentaje del 40 % de probabilidad podría aumentar con el tiempo, "a medida que mejoremos en la realización de implantes cerebrales, emulaciones y todas estas otras cosas", según declaró a IFL Science.
El camino hacia la recuperación de recuerdos ya ha comenzado. "Si algún grupo pudiera demostrar que es posible descodificar un recuerdo específico a partir de un cerebro conservado, eso reforzaría enormemente el argumento de que los recuerdos se almacenan en la estructura estática del cerebro", afirma Zeleznikow-Johnston.
De hecho, según expone el investigador, la comunidad Aspirational Neuroscience ofrece un premio de 100.000 dólares al primer grupo que logre descodificar un recuerdo no trivial de un cerebro conservado.
Dilemas éticos de la inmortalidad digital y preservación de recuerdos
La convergencia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial avanzada podría catalizar significativamente estos controvertidos esfuerzos científicos. No obstante, la materialización de tal capacidad nos precipitaría hacia un dilema ético sin precedentes en la historia humana.
Así, más allá de la seductora promesa de inmortalidad digital subyace un laberinto de interrogantes fundamentales: ¿constituiría esta preservación una mera sombra informacional de quien fuimos, o una auténtica continuidad del ser? ¿Qué derechos tendría esta entidad post-humana sobre sus propios recuerdos, y quién decidiría qué memorias merecen ser conservadas?
La frontera entre la preservación respetuosa del legado humano y la transgresión de los límites naturales se podría algún día volverse peligrosamente difusa. Quizás, en nuestra búsqueda por trascender la muerte, corremos el riesgo de deshumanizar precisamente aquello que pretendemos inmortalizar: la irrepetible y frágil experiencia de ser verdaderamente humanos.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de PLOS One, IFL Science y Gizmodo. DW
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
Autoridades del Ente Tucumán Turismo supervisaron el progreso de las obras en El Mollar y en El Cristo de La Quebradita en Tafí del Valle.
Se trata de 20 planillas. En todos los casos se supo que las víctimas recibieron fentanilo.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.