
Un método que puede revolucionar la salud, gracias a introducción de un gen probado exitosamente en ratones.
Los investigadores señalan que este material es un problema global "acuciante y creciente". La producción mundial de plástico se prevé que llegue a los 800 millones de toneladas en 2050.
Actualidad13 de abril de 2025Un exhaustivo análisis sobre el sector del plástico detalla que solo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado.
El análisis, realizado por científicos de la Universidad Tsinghua University, de Beijing (China), advierte que este material es un grave problema de contaminación global, "acuciante y creciente", y señalan el gran aumento de la cantidad de plástico que se elimina por incineración y de las diferencias regionales sustanciales en el consumo de plástico.
Los detalles del estudio se publicaron el pasado jueves en la revista Communications Earth & Environment, del grupo Nature.
Una panorama mundial sobre el plástico
Quanyin Tan y sus colegas llevaron a cabo un análisis del sector mundial de los plásticos en 2022, utilizando datos de estadísticas nacionales, informes industriales y bases de datos internacionales para elaborar una detallada panorámica mundial y regional de la producción, el uso y la eliminación de plásticos.
El análisis concluye con cifras alarmantes: de los 400 millones de toneladas de plástico producidas ese año, algo menos de 38 millones de toneladas (9,5%) se produjeron a partir de plástico reciclado. El 98% de los 362 millones de toneladas restantes se generaron a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.
Además, a lo largo del año se desecharon unos 268 millones de toneladas de plástico, de las que sólo el 27,9% se enviaron para su clasificación y posible reciclado; en cambio, el 36,2% se enviaron directamente al vertedero y el 22,2% directamente a incineración.
Al final, sólo la mitad del plástico clasificado se recicló de forma apropiada, otro 41% se incineró y un 8,4% se envió a vertederos.
La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050.
Necesidad de nuevas medidas
Para Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), este informe pone de manifiesto que "seguimos con las mismas tendencias que en años anteriores" y que, por tanto, las medidas para poner freno a este problema no están teniendo "el efecto deseado".
En declaraciones a la plataforma de recursos científicos Science Media Centre España, Eljarrat lamentó que la sociedad no esté siendo capaz de reducir el consumo de materiales plásticos.
"Los materiales alternativos más biodegradables no están encontrando su espacio en el mercado, quizás por las barreras económicas y tecnológicas para su uso a gran escala. Tampoco hemos sido capaces de eliminar la presencia de aditivos tóxicos en los plásticos y la capacidad de reciclar el material plástico es a día de hoy insuficiente", reconoció en declaraciones recogidas por la agencia Efe.
Para la investigadora es urgente alcanzar acuerdos internacionales que pongan freno a la contaminación por plásticos con medidas como imponer un tope a la producción mundial de plástico virgen, promover ayudas para la implementación de bioplásticos, legislar o prohibir el uso de aditivos tóxicos y ayudar a mejorar los sistemas de reciclaje tanto mecánico como químico.
aa (efe, revista Nature)
Un método que puede revolucionar la salud, gracias a introducción de un gen probado exitosamente en ratones.
Los países BRICS publicaron una declaración conjunta ayer lunes en la que instan a los países más ricos a aumentar su participación en los objetivos de financiación climática. La iniciativa de recaudación de fondos, denominada Hoja de Ruta de Bakú a Belén de 1,3 billones de dólares estadounidenses, destaca la importancia de alcanzar esta cifra para la COP30 en noviembre.
Del explorador Ponce de León a la obsesión moderna por el antienvejecimiento, buscamos controlar el tiempo. Pero Devi Sridhar advierte: los mayores factores de longevidad escapan a nuestras decisiones individuales.
Los países BRICS planean realizar un estudio de viabilidad técnica y económica para la construcción de una red de comunicaciones de alta velocidad mediante cables submarinos. La medida ya había sido debatida por los ministros de ciencia, tecnología e innovación del grupo y ahora se ha incluido en la Declaración Final de la XVII Cumbre.
Atlético incia el torneo del segundo semestre de local. Será ante San Martín de San Juan el domingo a las 16:30 por la pantalla de TNT Sports.
La campaña ‘Julio Sin Plástico’ incita a revisar los hábitos de consumo y dejar atrás al menos un plástico descartable de la rutina diaria, un material que se usa un periodo muy corto de tiempo.
Lo afirma un informe especial de la ONU, que teme laexpansión de la violencia a otros países del Caribe.
Cada 12 de julio se conmemora el Día de la Medicina Social. En un contexto de creciente desigualdad y retroceso de políticas públicas, dos investigadores del CONICET analizan cómo la salud está determinada por el territorio, el género, la clase y las condiciones de vida, y por qué pensarla como un derecho colectivo es, hoy, más urgente que nunca.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva destacó, ayervviernes, que el gobierno cuenta con el apoyo del pueblo brasileño para enfrentar las sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y que Brasil no puede “bajar la cabeza” ante los chantajes y amenazas de Donald Trump .