
Buenos Aires, Mar del Plata y San Carlos de Bariloche a nivel nacional. Del exterior sobresalen Río de Janeiro, Santiago de Chile y Búzios.
Adoptando la justificación del “consenso suficiente”, la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada esta semana en Honduras, publicó la declaración final criticando las sanciones económicas y la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay, Argentina y Nicaragua se negaron a firmar el documento
America Latina10 de abril de 2025El documento aboga por la nominación de un representante de América Latina o el Caribe como secretario general de las Naciones Unidas (ONU) y reafirma el apoyo a Haití, que vive una grave crisis humanitaria y de seguridad , con pandillas controlando más del 80% de la capital, Puerto Príncipe.
La declaración final, sin embargo, no fue firmada por Paraguay, Argentina y Nicaragua. Para un experto consultado por Agência Brasil , la posición de Argentina está relacionada con el apoyo incondicional de Buenos Aires a Washington bajo el gobierno de Trump.
La CELAC es la única organización que reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe y es la apuesta de Brasil por el fortalecimiento de la integración latinoamericana y caribeña .
El documento afirma el compromiso de fortalecer la CELAC como mecanismo de coordinación política para integrar a los países de la región, destaca que América Latina y el Caribe es una “zona de paz”, en medio de las tensiones entre Guyana y Venezuela y defiende la “no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial”.
“Asimismo, rechazamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas aquellas que restringen el comercio internacional”, dice el documento firmado por 30 países.
Las medidas coercitivas unilaterales son las sanciones económicas que actualmente aplica Estados Unidos contra países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Las medidas “que restringen el comercio internacional” son una referencia indirecta a la guerra arancelaria iniciada por el presidente Donald Trump.
No hay consenso
El profesor Roberto Goulart Menezes, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia (UnB), cree que la negativa de Argentina a firmar el documento está en línea con la postura del actual presidente Javier Milei.
“Argentina se opone a todas las organizaciones regionales, ya que su política exterior está totalmente alineada con la de Estados Unidos de Trump. Y, por lo tanto, no aporta nada nuevo”, afirmó Menezes.
Para el profesor, la posición de Paraguay es llamativa. Incluso cuestionó términos del borrador de la declaración, como el género, pero creo que lo principal es enviar una señal a Estados Unidos. La información de que Brasil había espiado a las autoridades paraguayas podría haber influido en su negativa a firmar la declaración, comentó el experto.
La revelación del Portal UOL de que Brasil habría espiado a Paraguay durante el gobierno de Jair Bolsonaro sacudió las relaciones entre ambos vecinos. El gobierno de Lula informó que la acción fue interrumpida al inicio del actual mandato.
En un comunicado , el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay criticó duramente la declaración final de la Celac publicada sin consenso. “El concepto de ‘consenso suficiente’ no existe en el derecho internacional”, denunció la cancillería paraguaya, sin precisar qué motivó la negativa a firmar la declaración.
Sobre Nicaragua, el profesor Roberto Goulart Menezes analiza que la no firma de la declaración está relacionada con el creciente aislamiento del país centroamericano en el escenario internacional. “Si bien sigue participando en la CELAC, no ha encontrado apoyo político de casi ninguno de los países de la CELAC, especialmente de Brasil”, afirmó.
El presidente Lula, quien se encontraba en Honduras para la Cumbre de la CELAC, criticó los intentos de los países de evitar la declaración final . "No se puede tener 40 países y que solo uno decida que no le gusta algo y no firme un documento. Es mejor firmar el documento y poner al pie de página que ese país no quiso firmar", comentó.
Vea la declaración completa a continuación:
DECLARACIÓN DE TEGUCIGALPA
LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE
Tegucigalpa, 9 de abril de 2025
Adoptado por “consenso suficiente” por 30 Estados miembros
Los Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y ante los desafíos actuales que enfrenta la región, declaran:
1. Reafirmar su compromiso con el fortalecimiento de la CELAC como mecanismo de coordinación política que integre a todos los países de la región y se base en el acervo de declaraciones adoptadas en cumbres anteriores.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, basada en la promoción y el respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, la cooperación internacional, la democracia y el estado de derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la libre determinación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. Asimismo, rechazamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas aquellas que restringen el comercio internacional.
3. Afirman su convicción compartida de que es oportuno y apropiado que un ciudadano de un Estado latinoamericano y caribeño ocupe el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas, considerando que, de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno ha provenido de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido desempeñado por una mujer.
4. Destacar la importancia de organizar intervenciones conjuntas de la CELAC en foros multilaterales sobre temas de interés común.
5. Expresar su agradecimiento a la República de Honduras por la labor realizada en su calidad de Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en las áreas de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirman su voluntad de continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances alcanzados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras en el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente relacionados con: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; Fortalecer el comercio y la inversión; crimen organizado transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Reafirmar su firme apoyo a la estabilidad de la República de Haití y contribuir decididamente, de acuerdo con las capacidades de cada país, a apoyar sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral del desarrollo.
Agencia Brasil
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que pronostican un aumento de la deuda pública mexicana, alcanzando su nivel más alto en seis años.
El expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) continúa sosteniendo que la reelección del actual jefe de Estado, Daniel Noboa, fue fruto de un «fraude» y, si bien no cuenta con pruebas para demostrarlo, exige una investigación de lo que considera «indicios», entre los que apunta a supuestas papeletas con un compuesto químico para traspasar a Noboa la tinta de los votos que eran para la candidata correísta, Luisa González.
La peruana Mari Luz Canaquiri consiguió junto a sus compañeras una histórica sentencia que declaró al río Marañón como un sujeto de derechos, lo que, según la activista, abre la puerta a la protección de la Amazonía y da un soplo de esperanza en su ardua lucha, que le ha valido el Premio Goldman, considerado el Nobel medioambiental.
Un sismo de magnitud 6 se registró ayer viernes en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, provocando daños en varias infraestructuras y dejando, hasta el momento, 20 personas heridas.
Netflix renovó su cartelera con tres películas que ya están generando conversación: "Estragos", "¡Rehén!" e "Inexplicable". Desde intensos combates urbanos con Tom Hardy, pasando por un estremecedor secuestro real en Ámsterdam, hasta una conmovedora historia de fe y esperanza en Brasil, estos estrenos demuestran la versatilidad emocional de su nueva oferta.
El expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) continúa sosteniendo que la reelección del actual jefe de Estado, Daniel Noboa, fue fruto de un «fraude» y, si bien no cuenta con pruebas para demostrarlo, exige una investigación de lo que considera «indicios», entre los que apunta a supuestas papeletas con un compuesto químico para traspasar a Noboa la tinta de los votos que eran para la candidata correísta, Luisa González.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que pronostican un aumento de la deuda pública mexicana, alcanzando su nivel más alto en seis años.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) muestra que el agua de lluvia puede estar contaminada con agrotóxicos y que el uso de esa agua para abastecimiento público debe hacerse con precaución. La información es de la Revista Fapesp.
Ambos equipos se enfrentan este lunes en el Estadio Malvinas Argentinas en un duelo crucial: Atlético necesita sumar para escaparle al descenso, mientras que los mendocinos quieren meterse en zona de clasificación.