
Cientos de vecinos se llevaron un pedacito del Rosedal del Parque 9 de Julio
El Municipio comenzó la poda anual del Rosedal y entregó a los vecinos esquejes para que reproduzcan los rosales en sus hogares
En julio y agosto de 2024, el hielo del mar Ártico se rompió bajo el acero de tres pesados rompehielos: el Xuelong 2, el Ji Di y el Zhong Shan Da Xue Ji Di. Los tres barcos ensayaron un paso libre por el mar Ártico de forma práctica, pero, sobre todo, simbólica. "El Ártico se está volviendo chino", tituló la agencia estatal rusa de noticias RIA Novosti en octubre.
Actualidad28 de marzo de 2025"Desde principios de la década de 2000, China ha estado muy involucrada en la región, particularmente en Islandia. Pero luego Pekín encontró una actitud defensiva por parte de Dinamarca y Estados Unidos", explica a DW Michael Paul, experto en seguridad marítima de la Fundación Ciencia y Política (SWP), de Berlín, y autor de varios estudios sobre la importancia geoestratégica del Ártico y la presencia china allí.
"Desde entonces, Pekín se ha acercado a otros países de la región, especialmente a Rusia. Sin embargo, debilitada por la guerra de Ucrania, Rusia encarna cada vez más el papel de un socio menor de China en el Ártico", observa Paul.
China y otros países de la región miran hacia el Ártico en el contexto del cambio climático, particularmente notable allí. Según el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, la región ártica se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta.
El resultado es que la capa de hielo del Ártico se está derritiendo cada vez más rápido. Y, si la temperatura disminuye considerablemente en verano entre 2030 y 2040, como se prevé actualmente, es probable que se establezcan allí tres nuevos pasos marítimos entre el Pacífico y el Atlántico, lo que permitirá acortar considerablemente las rutas anteriores.
Tres nuevas rutas marítimas
Uno de estos trayectos, el llamado Paso del Noreste, cerca de la masa continental rusa, ya está siendo desarrollado por China y Rusia como ruta comercial y marítima para llevar materias primas.
"Se trata especialmente del transporte de gas desde la península de Yamal, en Siberia occidental, hasta China", afirma el politólogo Klaus-Peter Saalbach, de la Universidad de Osnabrück, también autor de un estudio sobre la importancia geoestratégica del Ártico. Sin embargo, por el momento, "sólo unas pocas docenas de barcos pasan por allí cada año".
Aún menos transitable es, actualmente, el Paso del Noroeste, frente a la costa de Canadá. Se considera mucho más difícil de navegar que el Paso del Noreste. "El servicio científico del Congreso de EE. UU. duda que algún día sea comercialmente viable", afirma Saalbach. Además, "atraviesa zonas que Canadá considera sus aguas territoriales y se reserva el derecho de regular el transporte marítimo allí", agrega.
Dado el rápido derretimiento del hielo, es previsible que, en verano, se abra la llamada ruta marítima transpolar. Es el camino más corto entre las masas de tierra del norte por el medio del mar y, por tanto, más fácil de navegar. "Islandia podría desempeñar un papel como puerto de transbordo en esta ruta", dice Saalbach. China ya estableció "una enorme embajada" en Islandia, un país que, "está extendiendo su mano hacia la UE, pero también hacia Rusia y China", dice.
Trump, Groenlandia y Panamá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coquetea actualmente con controlar Groenlandia , algo que ya persiguió en su primer mandato y es coherente con la política de EE. UU. desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
La cooperación entre China y Rusia se enfoca, justamente, en controlar qué otros Estados podrán utilizar la ruta del Ártico en el futuro, dice Michael Paul. "Es comprensible que Trump reaccione con extrema alergia. También lo hizo con el Canal de Panamá, cuyos dos puertos, en la entrada y la salida, estaban controlados por empresas chinas, pero han sido vendidos a un consorcio estadounidense. Japón y Corea del Sur también quieren utilizar la ruta marítima del Norte en el futuro, pero no quieren someterse a los régimenes ruso o chino", añade.
Ricos recursos minerales
Al mismo tiempo, el derretimiento del hielo facilita la extracción de los enormes recursos minerales de la región. En un estudio de 2008, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) asumió que alrededor del 30 por ciento de las reservas de gas natural no descubiertas del mundo y el 13 por ciento de las reservas de petróleo se encontraban en el Ártico.
Groenlandia tiene importantes depósitos de tierras raras, necesarias para la producción de productos de alta tecnología, como teléfonos inteligentes, motores eléctricos y baterías. En el Ártico también hay metales, diamantes, carbón y uranio. "Todo esto intensifica la carrera por la región", afirma Saalbach.
Sin embargo, la extracción de estos yacimientos plantea considerables dificultades, afirma Michael Paul. "La minería se realiza en condiciones climáticas extremas y requiere una logística que, al menos por el momento, apenas existe. En Groenlandia, algunos yacimientos han demostrado no ser tan viables comercialmente como se suponía originalmente". Además, en algunas zonas del Ártico, la disputa sobre los derechos de uso aún no se ha resuelto.
La dimensión militar
El Ártico también tiene un considerable interés militar. Dado que se trata de la ruta más corta entre Rusia y América del Norte, los misiles también sobrevolarían esta zona en caso de un ataque ruso. En la base aérea de Thule, rebautizada como base espacial Pituffik hace casi dos años, Estados Unidos opera un sistema de alerta temprana para posibles ataques con misiles desde Rusia u otras áreas. También sirve como estación de suministro y reabastecimiento de combustible para aviones estadounidenses y de la OTAN.
Allí tendrán que lidiar cada vez más con la presencia militar china. Ya en 2015, cinco buques de guerra chinos cruzaron aguas estadounidenses en la zona de doce millas frente a Alaska, algo que se ha repetido con frecuencia desde 2021. En 2022, Estados Unidos registró una flota de barcos rusos y chinos a casi 160 kilómetros de la isla de Kiska, en Alaska, incluido un destructor de misiles guiados Nanchang Tipo 055, armado con hasta 112 misiles de crucero o misiles antibuque hipersónicos.
(rml/ms)
El Municipio comenzó la poda anual del Rosedal y entregó a los vecinos esquejes para que reproduzcan los rosales en sus hogares
El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, estima que el 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos podrán verse afectadas si se implementan las medidas anunciadas por el gobierno norteamericano, ya considerando los aproximadamente 700 productos que quedaron fuera de la lista del aumento arancelario del 50% contra Brasil.
Las organizaciones convocantes exigen la derogación de las leyes impulsadas por el presidente Daniel Noboa, y denuncian que estas medidas forman parte de una agenda dictada por el Fondo Monetario Internacional.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó frenar por riesgo de impunidad en graves violaciones a derechos humanos en el país la Ley de Amnistía aprobada por el Congreso de Perú que brinda impunidad a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Comités de Autodefensa por crímenes cometidos durante el conflicto armado interno.
Anuncio frances sobre reconocimiento transformó toda la cuestión.
Las autocracias se han convertido en la mayoría a nivel mundial , según el Informe de Democracia 2025 del Instituto V-Dem, afiliado a la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Los datos del estudio muestran que, para finales de 2024, el mundo contaba con 88 democracias y 91 autocracias , lo que representa un cambio con respecto al año anterior. El instituto publica anualmente datos sobre el estado de la democracia a nivel mundial.
Según Jordania, los lanzamientos aéreos no sustituyen el envío por tierra. Israel se enfrenta a crecientes críticas internacionales por la crisis humanitaria en Gaza.
El objetivo del Gobierno alemán es que la cifra de reclutas voluntarios aumente cada año en entre 3.000 y 5.000 efectivos.
El sociólogo Víctor Armony brindó una exposición, en el Centro Cultural Virla, sobre la experiencia canadiense en las instituciones educativas.
La celebración, que cumple 20 años, destacó la recuperación de la primera película tucumana y contó con la presencia de figuras internacionales.
Un estudio científico realizado en China. Los vasos sanguíneos son los primeros en deteriorarse.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer miércoles el alza del producto interior bruto (PIB) del país, que avanzó un 0,2 % en el trimestre de abril a junio, pese a la incertidumbre que ha generado la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Estados Unidos sancionó ayer miércoles al juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, quien impuso una serie de medidas cautelares al expresidente Jair Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado, como una tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales.