El tiempo - Tutiempo.net

Tucumán se moviliza en defensa de la universidad pública

Estudiantes, docentes y la ciudadanía marchan en Tucumán contra el veto presidencial y por el financiamiento universitario.

Politica16 de septiembre de 2025RedacciónRedacción
marcha uni
Marcha universitaria

La Mesa Multisectorial Universitaria de Tucumán convocó a toda la comunidad a participar de la Marcha Federal Universitaria, que se realizará este miércoles 17 de septiembre, en defensa de la educación pública y en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

La jornada comenzará a las 16con la concentración en el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde se dará lectura al documento conjunto elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el frente gremial universitario nacional. Luego, a las 17, la columna marchará hacia Plaza Independencia, donde se unirá la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán (UTN) para confluir en un acto central.

“Invitamos a estudiantes, docentes, nodocentes, graduados y a la ciudadanía en general a sumarse y expresar su compromiso con la educación como derecho fundamental”, expresaron desde la organización.

Universidades en crisis

La convocatoria se enmarca en un clima de creciente tensión entre las universidades nacionales y el Gobierno de Javier Milei. El presidente vetó recientemente la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso, que establecía un esquema de actualización de recursos en función de la inflación, mejoras salariales y fondos específicos para gastos operativos.

El veto encendió las alarmas en todo el sistema universitario. Según el CIN, el presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo fija un monto de $4,8 billones, cifra muy por debajo de los $7,3 billones que, de acuerdo a los rectores, se necesitan para garantizar el funcionamiento pleno de las instituciones.

Las consecuencias ya son palpables: restricciones presupuestarias para afrontar gastos básicos de funcionamiento, recortes en programas de investigación, dificultades para sostener becas y pérdida del poder adquisitivo de docentes y nodocentes.

Tucumán y el compromiso local

En Tucumán, la situación no es ajena. La UNT y la UTN enfrentan las mismas dificultades que atraviesan las universidades del país: ajuste en sus partidas, incertidumbre para planificar actividades y la amenaza de que la calidad académica e investigativa se vea afectada.

“La marcha busca visibilizar la urgencia de revertir este escenario. No se trata solo de defender los presupuestos de las universidades, sino de sostener la educación como un derecho y como motor de desarrollo social y económico para la provincia y el país”, remarcaron desde la Mesa Multisectorial.

Acciones previas: el Apagón Nacional

En la antesala de la movilización, ayer, se llevó adelante el Apagón Nacional contra los Vetos, una acción simbólica que busca visibilizar el rechazo a medidas que afectan no solo a la educación, sino también a la salud y otros derechos públicos esenciales.

La Marcha Federal Universitaria se perfila como una de las movilizaciones más masivas de los últimos años en el ámbito académico. Desde Tucumán, la comunidad educativa hace un llamado a sumarse para que la voz en defensa de la universidad pública resuene con fuerza en las calles.

Últimas noticias
mercosurbrasilconeuropeos

Mercosur firma acuerdo de libre comercio con cuatro países europeos

Redacción
Mercosur16 de septiembre de 2025

A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Te puede interesar
Lo más visto
ecuadorsindicatoscontragasoil

Sindicatos ecuatorianos movilizados contra aumento del gasoil

Redacción
America Latina15 de septiembre de 2025

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) de Ecuador anunció una serie de movilizaciones a nivel nacional en rechazo al reciente aumento en el precio del diésel. La medida, que eliminó un subsidio clave, disparó el costo del combustible de 1,80 dólares a 2,80 por galón, una subida que los sindicatos califican de golpe a la economía popular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email