
Un sector de la CGT adelanta "acciones contundentes” contra la felixibilización laboral
Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.
Este Nosferatu vuelve a ser una potencia de devastación absoluta de la realidad, una oscuridad depravada de abismal voracidad.
Espectáculos10 de enero de 2025
NOSFERATU
(Roger Eggers, 2024)
La Nosferatu (1922) de Murnau –versión no autorizada, apenas encubierta, del libro Drácula de Bram Stoker- es una obra cumbre del expresionismo cinematográfico alemán. En ella el vampiro, el Conde Orlok, es un ser grotesco y repulsivo, con aspecto de alimaña pesadillesca, encarnación de una reconcentrada fuerza sobrenatural de mal.
Así corporizado, el personaje no es para nada la figura emblemática del refinado aristócrata hematófago, dueño de un poder de mórbida seducción, que el cine consolidó sobre los modelos del Drácula de Bela Lugosi en el film de Tod Browning (1931) y el de Christopher Lee de la productora Hammer (desde fines de los años ’50 y hasta los ’70), patrón reescrito por el barroquismo de Francis Ford Coppola en su desaforada película de 1992. Pero esta estampa vampírica también tiene sus cimientos literarios en la novela original de Stoker y en el Lord Ruthven del relato “El vampiro” (1819), de John William Polidori, prototipo del chupasangre romántico.
Tras la estupenda remake de Werner Herzog de 1979, que acentúa en el escenario gótico los tintes de romanticismo trágico y desolación existencial - con un Klaus Kinski recortado en su apariencia sobre el molde del Nosferatu original- Eggers retoma las huellas de Murnau y catapulta la historia hacia una dimensión superlativa de forma y contenido, impulsada por la meticulosa grandilocuencia estética característica del director de La bruja (2015).
Este Nosferatu vuelve a ser una potencia de devastación absoluta de la realidad, una oscuridad depravada de abismal voracidad. “Soy un apetito, no otra cosa” dice el Conde Orlok de Bill Skarsgård, con una voz que se siente como un gorgoteo envolvente, producto de un prodigioso tratamiento del sonido que hace de la succión de la sangre un torrente sonoro de insidiosa obscenidad.
Estos efectos acústicos se corresponden con el aspecto del vampiro que se ve –de manera escamoteada- como un cadáver viviente en constante estado de putrefacción, trazado sobre la fisonomía del Vlad Teples histórico, cruento príncipe de Valaquia, y del conde transilvano descripto en la ficción novelesca por Bram Stoker. Incrustadas en el minucioso virtuosismo de la puesta en escena –incluida una fotografía de brumoso esplendor- las actuaciones alcanzan un volumen portentoso, en particular la de Lily-Rose Depp en una caracterización febril que remite en lo fisonómico a la Isabelle Adjani del film de Herzog, pero también a la de Una mujer poseída (Andrzej Zulawski, 1983) en su pavorosa tour de force corporal, presa del frenesí de un erotismo macabro. Acompañan con precisión la pasmada inocencia del personaje que interpreta Nicholas Hoult y el histrionismo desatado de Willem Dafoe.
De a ratos el subrayado musical del compositor Robin Carolan se hace abrumador y ciertas potencialidades dramáticas resultan desaprovechadas (la del viaje del navío Démeter, por ejemplo), pero se impone la creatividad visual de ciertas operaciones de enlace entre secuencias y el caudaloso flujo narrativo, cualidades que reivindican al realizador después de su aparatoso traspié con El hombre del norte (2022).
Portador descomunal de una peste que arrasa, este Nosferatu se hace ver como el vampiro ideal para el actual proceso de des-civilización (post-verdad, discursos de odio, políticas de la crueldad...) desencadenado por la crisis del COVID-19.
Pedro Arturo Gómez

Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.

El gobernador Osvaldo Jaldo destacó que el envío del proyecto en tiempo y forma garantiza el funcionamiento institucional y la continuidad de las políticas públicas previstas por el Ejecutivo provincial.

Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2009, según datos divulgados ayer lunes que se relacionan con una caída de la deforestación en la Amazonía.

El Ministerio de Salud impulsará una campaña nacional de movilización contra el dengue el próximo sábado. El objetivo es sensibilizar a los responsables de la administración pública, a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de las medidas recomendadas para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti , principal transmisor de la enfermedad.

Este viernes 8 de agosto a las 22, el escenario de Nonino (Avenida Aconquija 2347) se vestirá de música, humor y talento con la presentación de Tales y Cuales.

Este viernes a las 21.30 en el Virla se presentará Tangomina. Un espectáculo musical que entrelaza el tango con lo popular con la música contemporánea.

El resultado es un potente relato, dueño de vitalidad propia, magnífico en su puesta en escena y efectos visuales, dotado de vigor dramático y contundente destreza del suspenso.

La serie protagonizada por Ricardo Darín obtuvo gran repercusión a sólo dos días de su estreno.

Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina empezaron a llegar desde el sábado a Belém, en Brasil, para hacerse oír más que nunca en la cumbre climática de la ONU (COP30), que comenzará a partir de esta semana en la puerta de entrada a la Amazonia.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.

Noviembre arranca con operativos de control focal para eliminar criaderos del mosquito que transmite el dengue en los Barrios Villa Luján y Telefónico y en el Cementerio del Oeste. La Posta de Salud Ambiental continúa recorriendo espacios públicos de la ciudad.

Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.