
Atlético recibirá este viernes 18 de julio a Central Córdoba a partir de las 21:30. Transmitirá ESPN Premium.
La estimulación profunda de ciertas áreas del cerebro mediante electrodos es una esperanza para ciertos afectados por lesiones de la médula espinal, según un estudio y un testimonio divulgados el pasado lunes.
Información General04 de diciembre de 2024Sigue.
"Ahora, cuando veo una escalera con solo unos pocos escalones, sé que puedo subirla por mí mismo", relata Wolfgang Jäger, uno de los dos pacientes que participaron en un primer ensayo, en un video difundido el lunes.
"Es agradable no tener que depender de los demás todo el tiempo", subraya este suizo de 54 años, para quien subir y bajar unos escalones durante sus vacaciones "no fue un problema" una vez activado el dispositivo.
A Jäger le implantaron electrodos en una región específica del cerebro, conectados a un dispositivo implantado en su pecho. Cuando se encienden, estos dispositivos envían impulsos eléctricos al cerebro.
La técnica, aún experimental, está dirigida a personas con lesiones incompletas de la médula espinal –cuando la conexión entre el cerebro y la médula espinal no se ha roto completamente– y que tienen capacidad de movimiento parcial.
El equipo suizo que lideró el estudio, publicado en Nature Medicine, ya se había destacado previamente por sus avances en el uso de implantes cerebrales o medulares que permitieron a personas paralizadas volver a caminar.
En esta ocasión, los investigadores buscaron determinar la región del cerebro más involucrada en la recuperación de pacientes con lesiones de la médula espinal.
Los investigadores utilizaron técnicas de imagen 3D para mapear la actividad cerebral en ratones con estas lesiones y crear una especie de "atlas cerebral".
La región identificada se encuentra en el hipotálamo lateral, conocido por regular el estado de conciencia, la alimentación y la motivación.
Un grupo de neuronas en esta zona parece estar involucrado en la recuperación de la capacidad de caminar tras una lesión medular, explicó a AFP Grégoire Courtine, profesor de neurociencias en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).
Los investigadores intentaron amplificar la señal del hipotálamo lateral mediante estimulación cerebral profunda, una técnica comúnmente utilizada para tratar la enfermedad de Parkinson.
Los ensayos en ratas y ratones mostraron que la estimulación eléctrica mejoró la marcha "de manera inmediata", según el estudio.
"El deseo de caminar"
"Siento mis piernas", exclamó la primera persona que participó en el ensayo realizado en 2022, una mujer, cuando su dispositivo fue activado por primera vez, relató la neurocirujana Jocelyne Bloch.
"Siento el deseo de caminar", dijo después de que aumentaran la intensidad de la corriente, según la científica.
Los pacientes incluidos en el ensayo, que podían activar su estimulador cuando lo necesitaban, también realizaron meses de rehabilitación y entrenamiento muscular.
Para la mujer, el objetivo era caminar sin andador; para Wolfgang Jäger, subir escaleras por su cuenta. "Ambos lograron su objetivo", destacó Jocelyne Bloch.
A pesar de estos avances, aún se necesitan más investigaciones, y esta técnica no sería efectiva para todos los pacientes, advirtió Grégoire Courtine.
Todo depende de la cantidad inicial de señal cerebral que se pueda estimular hacia la médula espinal. Además, aunque la estimulación cerebral profunda es cada vez más común, algunas personas no se sienten "cómodas" con este tipo de intervención en el cerebro, añadió.
En el futuro, según los investigadores, la mejor opción para recuperarse de este tipo de lesiones podría incluir la estimulación conjunta del hipotálamo lateral y de la médula espinal. AFP
Los investigadores del Observatorio Astronómico de Shanghái han analizado mediante el telescopio FAST una nube de gas interestelar apodada G165, ubicada a 50.000 años luz de la Tierra, en los márgenes de la Vía Láctea.
Avanzan en la planificación de la participación de Tucumán en la próxima edición de HOTELGA
Una señal poco habitual en la galaxia I Zwicky 18 revela una radiación mucho más energética de lo esperado. Su estudio podría ayudar a entender mejor la historia sobre cómo se formaron las primeras galaxias y el cosmos.
Una base de datos global revela cómo las proteínas en la sangre reflejan el estado del cerebro, abriendo nuevas vías para el diagnóstico temprano y el desarrollo de terapias personalizadas.
Desde la organización dieron a conocer la sede y fecha del cotejo a disputarse por los 16avos de final del certamen nacional.
El Banco Nación lanzó una nueva línea de créditos personales en pesos destinada a la compra de autos 0 kilómetro o usados de hasta diez años de antigüedad.
El odio anti-extraterrestre de Luthor hacia Superman se corresponde demasiado con la xenofobia actual de las nuevas derechas, después de todo el último hijo de Krypton es un inmigrante.
Las fotografías en el palco del partido final del Mundial de Clubes encendieron las alarmas y la prensa divulgó especulaciones.
El Instituto Oswaldo Cruz (IOC), filial de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), confirmó la circulación de una nueva variante XFG del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, en la ciudad de Río de Janeiro. La secuenciación del genoma viral fue realizada por el Laboratorio de Virus Respiratorios, Virus Exantematosos, Enterovirus y Emergencias Virales del IOC, laboratorio de referencia del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).