
ANSA Latina Mundo Navega Alarma de la OMS, descontrol de infecciones en Gaza
Meningitis y enfermedades infecciosas, pocos hospitales activos en la Franja
Unos 302.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, cruzaron durante 2024 la selva panameña del Darién en su marcha hacia Estados Unidos, 41% menos que el año anterior, anunció ayer jueves el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
Información General02 de enero de 2025Sigue.
Este descenso se registra a menos de tres semanas de que asuma la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha prometido deportaciones masivas.
"Hemos logrado una reducción del 41% en el flujo de inmigrantes que atraviesan la selva del Darién", en la frontera con Colombia, dijo Mulino en un discurso de apertura del periodo de sesiones del Congreso panameño.
Según cifras del Servicio Nacional de Migración, en 2024 atravesaron el Darién 302.203 personas, frente a las 520.085 en 2023.
La selva panameña se ha convertido en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos. En su mayoría son venezolanos, aunque también hay colombianos, ecuatorianos, chinos y haitianos, entre otros.
En esa travesía, enfrentan peligros como ríos caudalosos, animales salvajes y grupos criminales.
"Sí hay menos personas, pero hay más niñas y niños, mujeres y personas con discapacidad, se podría evolucionar a un escenario de menos volumen pero más vulnerabilidad", alertó José Félix Rodríguez, un responsable de la Federación Internacional de la Cruz Roja en las Américas.
Rodríguez agregó que el descenso puede atribuirse a los cambios "en las políticas de asilo y acogida" y las "medidas de regulación de flujos migratorios" en diferentes países, pero advirtió que las políticas restrictivas "no suelen detener la migración".
El gobierno panameño atribuye el descenso al cierre de algunos senderos en la selva y a la ayuda de Washington, que financia vuelos de repatriación de migrantes mediante un acuerdo firmado en julio.
Con este programa Panamá ha deportado a más de 1.500 migrantes en una cuarentena de vuelos hacia Colombia, Ecuador e India.
Sin embargo, esa medida no incluye a venezolanos, a los que Panamá deja seguir hacia Estados Unidos ya que Caracas no permite la llegada de vuelos procedentes del país centroamericano.
Existe un "problema logístico con Venezuela, pero sus migrantes avanzan hacia el norte de Centroamérica como corresponde y respetándole por supuesto todos sus derechos humanos", señaló Mulino.
El presidente panameño afirmó el 19 de diciembre que en 2024 al menos 55 migrantes murieron a su paso por Darién. AFP
Meningitis y enfermedades infecciosas, pocos hospitales activos en la Franja
La dificultad para mantener la atención en una lectura es un fenómeno sociocultural y estructural que ha convertido la atención en el recurso más codiciado y escaso de nuestra época.
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo.
El nodo de vacunación AutoVac de calle Jujuy 1351, estará habilitado de 9 a 14, para vacunar a quienes no pudieron hacerlo durante la semana.
Meningitis y enfermedades infecciosas, pocos hospitales activos en la Franja
La represión estatal ha dejado tres manifestantes muertos, además de 282 heridos, 172 detenidos y 15 desaparecidos temporalmente, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.
El joven peruano Luis Reyes Rodríguez, de 28 años, se encuentra en estado crítico en el Hospital Loayza, luego de recibir un fuerte golpe en el cráneo durante la marcha nacional pacífica del 15 de octubre en Lima, en protesta contra el presidente no electo José Jerí y el Congreso corrupto.
Tras 10 horas de debate, Uruguay legalizó la eutanasia tras la aprobación en el Senado del proyecto de ley de Muerte Digna. El país dio el primer paso hacia la legalización cuando la Cámara de Representantes aprobó la medida en agosto.
El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Luís Roberto Barroso, solicitó ayer viernes la programación de una sesión virtual extraordinaria del Tribunal para reanudar el juicio sobre la despenalización del aborto.