El tiempo - Tutiempo.net

Próximo eclipse lunar: igual al que Colón usó para engañar

Cristóbal Colón usó un almanaque astronómico para predecir un eclipse y salvar su vida. Cinco siglos después, la historia se repite en los cielos con exactamente el mismo fenómeno que aterrorizó a los nativos en Jamaica.

America Latina11 de marzo de 2025RedacciónRedacción

La noche del 13 al 14 de marzo de 2025, la Luna se teñirá de rojo en un eclipse total visible desde Norteamérica y Sudamérica. Pero más allá del espectáculo astronómico, este eclipse tiene una peculiar conexión histórica: es prácticamente el mismo evento astronómico que Cristóbal Colón utilizó para salvar su vida y la de su tripulación hace más de cinco siglos.

El próximo eclipse no solo será entonces un espectáculo visual impresionante, sino que además presenta una asombrosa coincidencia temporal al ocurrir precisamente 521 años después del eclipse que Colón aprovechó estratégicamente durante su cuarto viaje transatlántico, cuando quedó varado en las costas de Jamaica.

"Está bien documentado que el eclipse de 1504 fue utilizado por Colón, que conocía la predicción del eclipse, para convencer a las tribus nativas de Jamaica de que ayudaran a su tripulación", explica Patrick Hartigan, profesor de física y astronomía de la Universidad Rice de Houston, en un reciente artículo publicado por la Sociedad Astronómica Americana, según recoge Space.com.

El truco de Colón en 1504

De acuerdo con los historiadores, en 1504 Colón y sus hombres se encontraban en una situación desesperada. Tras seis meses varados en Jamaica con sus barcos destruidos por gusanos marinos, los indígenas arawak habían dejado de proporcionarles alimentos, hartos de intercambiarlos por baratijas europeas.

Pero Colón contaba con una ventaja. Poseía tablas astronómicas del matemático alemán que respondía al seudónimo latino de Regiomontanus, donde estaba previsto que el 29 de febrero de 1504 se produciría un eclipse total de Luna. El almirante anunció a los jefes arawak que su dios borraría la Luna si no colaboraban dándoles comida. Efectivamente, aquella noche la Luna se tornó rojiza al entrar en la sombra de la Tierra. Presos del pánico, los nativos rogaron a Colón que "devolviera" la Luna a su estado normal.

Según recoge otro artículo de Space.com, el explorador se habría entonces retirado a su camarote, donde cronometró cuidadosamente el eclipse con un reloj de arena, reapareciendo justo cuando sabía que la luna comenzaría a recobrar su brillo. Los nativos, impresionados, mantuvieron a los españoles bien abastecidos hasta su rescate meses después.

Un fenómeno que se repite cada 521 años

Lo fascinante es que el próximo eclipse de marzo de 2025 no es una simple coincidencia temporal. Según explica el profesor Hartigan, el eclipse del 13-14 de marzo de 2025 guarda otra coincidencia significativa con el de 1504, pues ambos pertenecen a ciclos astronómicos llamados Saros e Hipersaros. Cada 18 años y 11 días, un eclipse lunar casi idéntico ocurre dentro de una misma serie Saros. Pero hay un ciclo aún más largo, el Hipersaros, que dura 521 años y genera eclipses con trayectorias, duraciones y estrellas de fondo muy similares.

Esto significa que la noche del 13 al 14 de marzo, quienes miren al cielo verán un eclipse total de Luna muy parecido al que atemorizó a los arawak hace más de cinco siglos, con la Luna recorriendo una trayectoria casi idéntica a través de la sombra terrestre y produciéndose con el mismo telón estelar que en 1504.

¿Dónde y cuándo ver el eclipse?

El evento celeste de esta semana será visible principalmente desde América del Norte y del Sur. Según Time and Date, solo aproximadamente el 13 % de la población mundial —algo más de mil millones de personas— podrá presenciar este eclipse lunar total, siempre que los cielos estén despejados. Será el primer eclipse lunar total desde noviembre de 2022, y también el primero de los tres programados para 2025 y 2026

Para Latinoamérica, este eclipse representa una oportunidad excepcional, ya que la región se encuentra en una posición privilegiada para observar el fenómeno en su totalidad. A diferencia de Europa, donde solo las zonas más occidentales podrán ver parte del eclipse (Irlanda, Portugal, oeste del Reino Unido, centro-oeste de España y noroeste de Francia), los países latinoamericanos desde México hasta Argentina y Chile tendrán una vista completa del evento, incluida la fase de totalidad cuando la luna adquiere ese característico tono rojizo que tanto impresionó a los arawak hace más de cinco siglos, aunque esta vez será admirado por una audiencia mucho más conocedora de los mecanismos celestes.

Según Time and Date, en tiempo universal coordinado o UTC, este eclipse, que ocurre durante la llamada "Luna Gusano" (la Luna llena de marzo), se desarrollará entre las 03:57 y las 10:00 UTC del viernes 14 de marzo. El momento más emocionante, la totalidad, durará 65 minutos y sucederá entre las 06:26 y las 07:31 UTC, cuando la superficie de la Luna se cubra completamente de ese característico tono rojo-anaranjado.

Mientras millones de personas miran al cielo esta semana para contemplar este impresionante fenómeno astronómico, estarán presenciando exactamente el mismo espectáculo celeste que Colón utilizó hace más de cinco siglos: un déjà vu celestial que conecta nuestra época con un momento crucial de la historia del encuentro entre dos mundos.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Space.com, Time and Date, ESA y The Guardian.

Últimas noticias
embraeraviongrande

Brasil: aranceles de Trump excluye aviones, minerales y jugo de naranja

Redacción
Economía30 de julio de 2025

La orden ejecutiva firmada ayer miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , que eleva al 50% el valor del arancel de importación de productos brasileños, trae alrededor de 700 excepciones, como jugo y pulpa de naranja, combustibles, minerales, fertilizantes y aeronaves civiles, incluidos sus motores, piezas y componentes.

Te puede interesar
brasilonuhambrefuera

Brasil sale del Mapa del Hambre, según informe de la ONU.

Redacción
America Latina28 de julio de 2025

Un informe presentado ayer lunes durante la 2.ª Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4), en Etiopía, revela que Brasil vuelve a estar fuera del Mapa del Hambre. El país se encuentra por debajo del 2,5% de su población en riesgo de desnutrición o falta de acceso a alimentos suficientes.

Lo más visto
brasilhaddad8

Haddad dice que puede haber conversaciones entre Lula y Trump sobre aranceles

Redacción
Economia29 de julio de 2025

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer martes en Brasilia que podría haber una conversación entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump para abordar los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos brasileños exportados a ese país. Según Haddad, no hay obstrucción de los canales de diálogo entre los negociadores de ambas naciones; sin embargo, este contacto directo entre los jefes de Estado requiere una preparación protocolaria mínima.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email