El tiempo - Tutiempo.net

Tucumán fue escenario de desafíos y alianzas científicas latinoamericanas

Este encuentro conjunto congregó a destacadas y destacados investigadores de América Latina y de distintas partes del mundo, quienes se dedican al estudio de los procesos evolutivos desde múltiples disciplinas.

Información General29 de julio de 2025RedacciónRedacción
Encuentro Narradores Orales (3)
Encuentro científico

La Universidad Nacional de Tucumán fue sede de un evento científico sin precedentes para la región: la VI Reunión Argentina de Biología Evolutiva, la XVII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución y el II Congreso Latinoamericano de Evolución. Este encuentro conjunto congregó a destacadas y destacados investigadores de América Latina y de distintas partes del mundo, quienes se dedican al estudio de los procesos evolutivos desde múltiples disciplinas. Cabe resaltar que esta fue la primera edición presencial del Congreso Latinoamericano de Evolución (CLEVOL), organizada por un comité regional conformado por siete asociaciones científicas latinoamericanas, junto con un comité local con base en Tucumán, consolidando un espacio de integración, colaboración y proyección para la biología evolutiva en la región.

 

En este sentido, Gabriela Fontanarrosa investigadora adjunta de CONICET en el IBN, especialista en Biología Teórica y Evolución de la Forma, y coordinadora general del congreso brindó una entrevista a Medios UNT para abordar los temas centrales del encuentro y resaltó la importancia de pensar en la evolución consolidando el ámbito científico.

¿Qué importancia tiene para América Latina contar con un congreso propio y regional sobre biología evolutiva?

Contar con esta oportunidad es fundamental para cohesionar a la comunidad de académicos y académicas en biología evolutiva. Representa oportunidades de colaboración y formación, lo que contribuye a recuperar la soberanía sobre los estudios de nuestra biodiversidad y sus procesos evolutivos. Es también una oportunidad para construir una agenda regional de colonial, desde una perspectiva única, no explorada en el norte global.

¿Cómo fue el proceso de articulación entre las distintas instituciones organizadoras?

El proceso de articulación implicó un trabajo constante de diálogo y debate entre representantes de las asociaciones organizadoras, junto a un comité local en Tucumán. Esta unión fue clave para recibir el financiamiento nacional e internacional obtenido. Uno de los objetivos comunes entre las asociaciones destinar un porcentaje elevado de los fondos obtenidos en becas de asistencias, becas de apoyo a las tareas de cuidado y becas de movilidad para postulantes de países latinoamericanos. Cumplir estos objetivos fue una meta colectiva que nos enorgullece. La Sociedad Argentina de Biología Evolutiva (SABE) actuó como institución anfitriona, receptora de fondos y facilitadora administrativa.

¿Qué temáticas o problemáticas estuvieron en el centro del debate este año?

El congreso fue una plataforma para visibilizar trabajos de frontera realizados por investigadores e investigadoras jóvenes y consolidados/as de toda la región. Se destacan estudios de transmisión horizontal de genes, genética de poblaciones con datos ecológicos y ecomorfológicos, y estudios de biogeografía que apuntaron a reconstruir la historia evolutiva de la biota neotropical. Además, hubo importantes contribuciones en aspectos metodológicos, biología evolutiva del desarrollo, macroevolución y paleontología. También se presentaron proyectos interdisciplinares que vinculan biología evolutiva con educación, filosofía de la biología y biología teórica.

¿Cuáles fueron los avances o hallazgos más relevantes que surgieron a lo largo del congreso?

Además de los contenidos propios de los más de 220 trabajos presentados (que ascienden a 250 si consideramos conferencias, simposios y mesas redondas), un gran hallazgo derivado de este congreso es que la comunión de biólogos y biólogas evolutivas está en expansión. Podemos presumir que el siguiente CLEVOL, que se celebrará en Brasil en 2028, será aún más convocante.

¿Se generaron nuevas redes de colaboración entre grupos de investigación o países?

Uno de los objetivos clave del CLEVOL es el fortalecimiento de redes regionales, y en esta edición se consolidaron y ampliaron numerosos vínculos. Varios simposios fueron organizados por equipos de investigación internacionales y multilingües, y durante el evento se discutieron propuestas de proyectos colaborativos, intercambios estudiantiles y co-direcciones de tesis.

 ¿Cómo fue la participación en la sesión de posters? ¿Qué valor tiene para los jóvenes investigadores?

La sesión de posters fue muy fructífera y valorada tanto por quienes expusieron como por quienes asistieron, con unos 110 trabajos presentados en esta categoría. Se cuidó que los horarios favorecieran el intercambio. Esta instancia representa una oportunidad crucial para dar a conocer sus avances, practicar habilidades de comunicación científica y construir redes académicas en un ámbito ameno y menos esquematizado que una presentación oral. Se otorgaron 4 premios y 8 menciones tanto a exposiciones orales como a posters, reconociendo la excelencia y el compromiso de estudiantes e investigadores.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
brasilhaddad8

Haddad dice que puede haber conversaciones entre Lula y Trump sobre aranceles

Redacción
Economia29 de julio de 2025

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer martes en Brasilia que podría haber una conversación entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump para abordar los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos brasileños exportados a ese país. Según Haddad, no hay obstrucción de los canales de diálogo entre los negociadores de ambas naciones; sin embargo, este contacto directo entre los jefes de Estado requiere una preparación protocolaria mínima.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email