El tiempo - Tutiempo.net

El PIX, el exitoso sistema de pagos electrónicos de Brasil que enfada a Trump

El PIX, el exitoso sistema de pagos electrónicos de Brasil, está siendo investigado por el Gobierno de Donald Trump por supuestas prácticas anticompetitivas, una medida que ha provocado el rechazo airado tanto del Ejecutivo brasileño como de la población y agravado las tensiones entre ambos países.

America Latina29 de julio de 2025RedacciónRedacción

La decisión de EE.UU. de lanzar la semana pasada una investigación comercial que incluye el PIX, bajo la alegación de que puede estar dañando la competitividad de empresas norteamericanas, ha tocado una fibra sensible. 

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que ya enfrentaba la amenaza del arancel del 50 % anunciado anteriormente por Trump, enseguida reaccionó con una campaña por redes sociales que avisaba en tono nacionalista: “El PIX es nuestro, ‘my friend’”.

La indignación también ha cundido entre los vendedores ambulantes de la Avenida Paulista, en el centro de São Paulo, usuarios frecuentes de este sistema, creado por el Banco Central y que permite transferencias a cuentas bancarias por medio de códigos QR o del número de identidad del receptor.

“Es una estupidez… La tecnología está mejorando y nosotros la utilizamos con seriedad”, dice a EFE Ana Luciana, de 56 años, mientras extiende pulseras y collares sobre una mesa.

Gratuidad

Lo que más le gusta a Luciana del PIX es que sea gratis para los microemprendedores como ella y para los clientes, a diferencia de las tarjetas de crédito, que cobran una tasa de entre el 2 % y el 4 %. 

Su menor costo y la rapidez, con operaciones concluidas en pocos segundos, están detrás de un ascenso imparable. 

 Hoy en día, es el método de pago más popular; un 76 % de la población lo utiliza, frente al 51 % que prefiere la tarjeta de crédito y un 68 %, el efectivo, cuyo uso ha caído desde el 83 % registrado en 2021, según un reciente informe del Banco Central.

El 6 de junio pasado, alcanzó 276 millones de transacciones, un récord diario desde que se creó en 2020.

 El premio nobel de Economía Paul Krugman llegó a preguntarse en una columna reciente si Brasil había inventado “el futuro del dinero” y apuntaba a la ventaja de PIX respecto a Zelle, un sistema de pago estadounidense similar al brasileño, pero que es gestionado de forma privada por un consorcio de bancos. 

Defensa del PIX

Frente a la investigación de EE.UU., la Federación Brasileña de Bancos ha defendido en un comunicado que el PIX, controlado por el Banco Central, sigue un “modelo abierto” a todas las entidades financieras del país y que no es un «producto comercial», por lo que “favorece la competencia”.

La patronal, además, ha expresado su esperanza de que los bancos estadounidenses con presencia en Brasil ayuden a “aclarar” al Gobierno de Trump la “información incompleta” que tiene sobre este método de pago.

Algunos analistas han apuntado a la pérdida de terreno de Visa y MasterCard, multinacionales estadounidenses que dominan el mercado de las tarjetas, como una de las razones detrás de la investigación. 

En ese sentido, Ralf Germer, cofundador y CEO de la fintech PagBrasil, señala a EFE que fue la “falta de innovación y competitividad” de esas empresas lo que las colocó en desventaja.

“Es como decir que el correo electrónico es competencia desleal para el correo físico porque es mucho mejor”, resume.

Germer, cuya compañía acaba de anunciar esta semana una modalidad para que turistas brasileños en EE.UU. puedan pagar con PIX en ciertos lugares, descarta un freno al sistema de transacciones: “No estamos nada preocupados”.

Presiones

El especialista en Derecho Comercial Rafael Bianchini, profesor del centro de estudios Fundação Getúlio Vargas, tampoco le ve mucho recorrido a la investigación, puesto que la principal motivación de Trump no es económica, sino política.

El mandatario acusó a la Corte Suprema de Brasil de lanzar una “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente ultra Jair Bolsonaro, quien es juzgado por un intento de golpe de Estado, y la investigación comercial es otra forma de presionar.

Por otro lado, Bianchini señala que cualquier eventual sanción sería un tiro en el pie, al perjudicar a bancos y empresas estadounidenses con presencia en el país.

“Quien salga del PIX va a tener un problema competitivo serio en Brasil”, asegura. EFE

Te puede interesar
brasilonuhambrefuera

Brasil sale del Mapa del Hambre, según informe de la ONU.

Redacción
America Latina28 de julio de 2025

Un informe presentado ayer lunes durante la 2.ª Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4), en Etiopía, revela que Brasil vuelve a estar fuera del Mapa del Hambre. El país se encuentra por debajo del 2,5% de su población en riesgo de desnutrición o falta de acceso a alimentos suficientes.

venezuelarodriguezpolopatriotico

El chavismo ganó en el 85% de los municipios venezolanos

Redacción
America Latina28 de julio de 2025

El jefe del Comando de Campaña VEN25+, Jorge Rodríguez, compartió de forma detallada los resultados de las Elecciones Municipales celebradas en Venezuela el domingo 28 de julio, en las que el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) obtuvo 285 de las 335 alcaldías en juego en estas elecciones, es decir, el 85% del total de alcaldías, incluyendo el barrio más grande de Latinoamérica (Petare) ubicado en el municipio Sucre del estado Miranda.

Lo más visto
730x473_250729085956_17563

Jaldo insistió en una distribución equitativa de ATN

Redacción
Politica29 de julio de 2025

El gobernador habló del inicio de las obras públicas de envergadura para terminar con la falta de agua o los cortes de energía, como la doble terna El Bracho - Villa Quinteros y el acueducto de Vipos. El emprendimiento Procrear. Las peleas del presidente Milei.

brasilhaddad8

Haddad dice que puede haber conversaciones entre Lula y Trump sobre aranceles

Redacción
Economia29 de julio de 2025

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer martes en Brasilia que podría haber una conversación entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump para abordar los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos brasileños exportados a ese país. Según Haddad, no hay obstrucción de los canales de diálogo entre los negociadores de ambas naciones; sin embargo, este contacto directo entre los jefes de Estado requiere una preparación protocolaria mínima.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email