Tucumán, epicentro latinoamericano: arrancó el II Congreso de Evolución en la UNT
El evento reúne hasta el viernes 25 a destacadas figuras de la comunidad científica internacional.
Con sede principal en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán y una sede satélite en la ciudad de Guatemala, comenzó hoy el II Congreso Latinoamericano de Evolución – CLEVOL, un evento que reúne hasta el viernes 25 a destacadas figuras de la comunidad científica internacional. Tras una primera edición virtual en 2021, el congreso se realiza por primera vez de forma presencial con el objetivo de fortalecer una red científica latinoamericana diversa, colaborativa e integrada. La ceremonia inaugural fue presidida por el rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. María Cristina Grunauer de Falú; y la decana de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Dra. Virginia Abdala, quien además preside el comité organizador del II CLEVOL.
También participaron la coordinadora general del congreso, Dra. Gabriela Fontanarrosa; el Dr. Santiago Benítez-Vieyra, presidente de la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva (SABE); y el Dr. Hugo Benítez, presidente de la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL) junto a autoridades académicas, representantes de asociaciones científicas de Argentina y Chile.
“El II Congreso Latinoamericano de Evolución representa un espacio clave para el intercambio académico y científico en torno a los procesos evolutivos, abordados desde una amplia gama de disciplinas. Desde hoy, y hasta el viernes se desarrollarán conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, sesiones de posters, presentaciones orales y actividades culturales. Las temáticas incluyen genómica evolutiva, ecología evolutiva, ecomorfología, biogeografía, evolución humana, biología teórica y enseñanza de la evolución, entre muchas otras”, destacó la Dra. Virginia Abdala.
Por su parte, el rector Pagani destacó la importancia de contar con estos espacios para el intercambio de saberes y el fortalecimiento del trabajo científico “Siempre mostrando el aporte que hace la ciencia en beneficio de la comunidad. En ese sentido, todos los investigadores marcan el avance de estudios y metodologías con gran aporte científico en el tramado social de nuestra Argentina”.
Finalmente, la Dra. Grunauer agradeció la respuesta de la comunidad ante esta nueva edición: “Estamos muy complacidos de recibirlos en nuestra casa porque además nosotros estamos trabajando algunos proyectos con la Facultad de Ciencias Naturales que es la organizadora de esta edición. Tenemos un proyecto de investigación sobre animales y a raíz de eso hemos sido también invitados a participar de este evento que seguramente permitirá grandes aportes”.
Te puede interesar
Estudio: la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral
La pandemia de COVID-19 aceleró el envejecimiento cerebral casi seis meses, incluso en personas no infectadas, sugiere un nuevo estudio británico.
La prensa internacional pide entrar a Gaza y denuncia la hambruna
La mayoría de los edificios están destruidos, muchos hospitales han tenido que cerrar y los alimentos escasean: la situación en la Franja de Gaza es catastrófica. Alrededor del 90 por ciento de los más de dos millones de habitantes han huido dentro de la zona, algunos de ellos en varias ocasiones.
¿Cuáles son los consejos para viajar cuidando el ambiente?
Especialistas del CONICET explican qué es el turismo responsable y comparten recomendaciones para planificar viajes sostenibles que beneficien al ambiente y a las comunidades locales.
El valor de la tarifa eléctrica en Tucumán está por debajo de la media nacional
Así lo dio a conocer el titular del Ersept, Ricardo Ascárate, a partir de la información difundida por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) UBA – Conicet.