Información General Por: Redacción24 de julio de 2025

Estudio: la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral

La pandemia de COVID-19 aceleró el envejecimiento cerebral casi seis meses, incluso en personas no infectadas, sugiere un nuevo estudio británico.

¿Qué significa envejecer en relación a la salud cerebral? ¿Pueden el estrés, el aislamiento y la perturbación global dejar huella? 

Ahora un nuevo estudio de la Universidad de Nottingham, publicado en Nature Communications, sugiere que los cerebros de las personas envejecieron más rápido durante la pandemia de COVID-19, incluso en quienes no se infectaron con el virus. El trabajo, realizado con casi mil participantes (996), indica que el envejecimiento cerebral fue más pronunciado en hombres y personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

Aunque ya existían evidencias de que COVID-19 podía afectar la salud cerebral, esta investigación se centró en el impacto del contexto pandémico en sí, como el aislamiento, la incertidumbre y el estrés generalizado. Para ello, se utilizó inteligencia artificial entrenada con datos del Biobanco del Reino Unido de 15.334 personas sanas para medir la diferencia entre la edad cerebral predicha de un individuo y su edad real, conocida como brecha de edad cerebral.

Casi seis meses de envejecimiento

El equipo analizó resonancias cerebrales tomadas antes y después de la pandemia en 996 personas. Compararon dos grupos: el grupo de control, cuyos escáneres se hicieron antes de la pandemia (564 personas), y otro con escáneres previos y posteriores (432 personas).

En promedio, los cerebros del grupo "pandemia" mostraron un envejecimiento acelerado de 5,5 meses respecto al grupo control.

Este envejecimiento ocurrió incluso en personas no infectadas, aunque fue más marcado en quienes sí contrajeron SARS-CoV-2, especialmente con la edad. De esta forma, los investigadores destacan el papel del aislamiento y la soledad como posibles factores contribuyentes a este fenómeno.

A Ali-Reza Mohammadi-Nejad, director del estudio, lo que más le sorprendió fue que incluso las personas que no habían tenido COVID mostraron un "aumento significativo" en las tasas de envejecimiento cerebral.

"Esto demuestra realmente hasta qué punto la experiencia de la pandemia en sí, desde el aislamiento hasta la incertidumbre, puede haber afectado a la salud de nuestro cerebro", resume en un comunicado de la Universidad de Nottingham.

El estudio también midió el rendimiento cognitivo mediante diez pruebas. Encontró que solo entre los infectados se detectó una disminución notable en funciones como la flexibilidad mental y la velocidad de procesamiento, asociada al envejecimiento cerebral acelerado.

Limitaciones del estudio

Los autores reconocen limitaciones, como la falta de datos a largo plazo y de alcance global. Aun así, resaltan la importancia de estudiar el impacto de eventos como pandemias en la salud cerebral y subrayan que los efectos observados podrían ser reversibles, aunque aún no puede comprobarse.

Expertos como Masud Husain, de la Universidad de Oxford, llaman a la cautela. Señala que la diferencia media de envejecimiento cerebral fue de solo cinco meses y que el impacto en las funciones cognitivas fue limitado, cuestionando si estos cambios son significativos en la vida diaria.

ee (efe, Universidad de Nothingham, Nature Communications) DW

Te puede interesar

Qué hacer este fin de semana en Tucumán

Más de cien actividades esperan este fin de semana para sorprender a tucumanos y a visitantes, a lo largo y ancho de toda la provincia.

Hepatitis virales: una amenaza silenciosa que crece por falta de diagnóstico y acceso

Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra las Hepatitis. En Argentina, muchas personas no saben que están infectadas y otras abandonan el tratamiento por falta de recursos o por desconocimiento.

Todo lo que hay que saber sobre la primera edición del SMT Corre

La carrera organizada por la Dirección de Deportes municipal se correrá este domingo 27. En la previa, este sábado 26 habrá actividades para toda la familia en el Palacio de los Deportes, lugar de salida y llegada de la competición.

El Ambiente condiciona instinto de supervivencia

La decisión de huir o permanecer inmóvil, clave para sobrevivir en la naturaleza, se activa en el cerebro en una fracción de segundos, pero el entorno la puede modificar.