
Encuentros de bajo perfil entre mandatarios aliados y funcionarios libertarios en Balcarce 50. El Gobierno negocia por goteo con las provincias. Apuesta a desinflar reclamos en el Congreso.
El evento reúne hasta el viernes 25 a destacadas figuras de la comunidad científica internacional.
Información General22 de julio de 2025Con sede principal en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán y una sede satélite en la ciudad de Guatemala, comenzó hoy el II Congreso Latinoamericano de Evolución – CLEVOL, un evento que reúne hasta el viernes 25 a destacadas figuras de la comunidad científica internacional. Tras una primera edición virtual en 2021, el congreso se realiza por primera vez de forma presencial con el objetivo de fortalecer una red científica latinoamericana diversa, colaborativa e integrada. La ceremonia inaugural fue presidida por el rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. María Cristina Grunauer de Falú; y la decana de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Dra. Virginia Abdala, quien además preside el comité organizador del II CLEVOL.
También participaron la coordinadora general del congreso, Dra. Gabriela Fontanarrosa; el Dr. Santiago Benítez-Vieyra, presidente de la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva (SABE); y el Dr. Hugo Benítez, presidente de la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL) junto a autoridades académicas, representantes de asociaciones científicas de Argentina y Chile.
“El II Congreso Latinoamericano de Evolución representa un espacio clave para el intercambio académico y científico en torno a los procesos evolutivos, abordados desde una amplia gama de disciplinas. Desde hoy, y hasta el viernes se desarrollarán conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, sesiones de posters, presentaciones orales y actividades culturales. Las temáticas incluyen genómica evolutiva, ecología evolutiva, ecomorfología, biogeografía, evolución humana, biología teórica y enseñanza de la evolución, entre muchas otras”, destacó la Dra. Virginia Abdala.
Por su parte, el rector Pagani destacó la importancia de contar con estos espacios para el intercambio de saberes y el fortalecimiento del trabajo científico “Siempre mostrando el aporte que hace la ciencia en beneficio de la comunidad. En ese sentido, todos los investigadores marcan el avance de estudios y metodologías con gran aporte científico en el tramado social de nuestra Argentina”.
Finalmente, la Dra. Grunauer agradeció la respuesta de la comunidad ante esta nueva edición: “Estamos muy complacidos de recibirlos en nuestra casa porque además nosotros estamos trabajando algunos proyectos con la Facultad de Ciencias Naturales que es la organizadora de esta edición. Tenemos un proyecto de investigación sobre animales y a raíz de eso hemos sido también invitados a participar de este evento que seguramente permitirá grandes aportes”.
Encuentros de bajo perfil entre mandatarios aliados y funcionarios libertarios en Balcarce 50. El Gobierno negocia por goteo con las provincias. Apuesta a desinflar reclamos en el Congreso.
La oposición se expresó en contra del funcionario estadounidense, que afirmó que uno de sus objetivos es que los gobernadores "no acuerden" con China.
Los certámenes se realizarán de manera simultánea en localidades del interior, buscando talentos y celebrando la gastronomía local.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable municipal y el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante presentaron la flamante bandera.
Los certámenes se realizarán de manera simultánea en localidades del interior, buscando talentos y celebrando la gastronomía local.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, anunció ayer martes la retirada del país de la Unesco, efectivo el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.
En los últimos dos siglos, el eje de rotación de la tierra cambió en dos fases tras los aumentos repentinos de construcción de represas, primero en América y Europa, y luego en África Oriental y Asia.
Incluso antes de los 5 años, surge una herramienta para frenar la pandemia. La ciencia presente en la investigación.
En los últimos dos siglos, el eje de rotación de la tierra cambió en dos fases tras los aumentos repentinos de construcción de represas, primero en América y Europa, y luego en África Oriental y Asia.
El instituto educativo transnacional Kumon advirtió que hasta un 80 % de los estudiantes de nivel básico en México y Latinoamérica tienen un bajo nivel académico que puede afectar su visión de futuro para elegir una carrera, debido a la falta de confianza, habilidades para estudiar y desconcentración, que quedaron como secuelas de la pandemia de la Covid-19.
Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.
Mientras las ventas en supermercados y mayoristas caen, el ecommerce y los comercios de cercanía crecen sin parar. Te contamos las claves del nuevo consumidor.
Atlético enfrentará este miércoles 23 de julio a partir de las 21:10 a Boca. Desde el Madre de Ciudades, la transmisión estará a cargo de TyC Sports.