Información General Por: Redacción24 de julio de 2025

¿Cuáles son los consejos para viajar cuidando el ambiente?

Especialistas del CONICET explican qué es el turismo responsable y comparten recomendaciones para planificar viajes sostenibles que beneficien al ambiente y a las comunidades locales.

Hacia el turismo responsable

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)- En cada vacaciones de invierno, miles de turistas viajan en busca de descanso, naturaleza y paisajes imponentes. Pero este movimiento, a pesar de ser necesario para las economías regionales, también genera residuos, emisiones y presión sobre los ecosistemas. ¿Se puede ser turista de forma responsable? Expertos ofrecen claves para disfrutar el viaje con prácticas que cuidan tanto el ambiente como las comunidades locales.

Según Diego González Zevallos, doctor en Biología y especialista del CONICET, “el turismo responsable implica una mirada crítica y compleja del turismo como fenómeno socioespacial. Como casi toda actividad humana, no es neutral. Sus efectos pueden profundizar desigualdades o, por el contrario, contribuir a procesos de desarrollo local inclusivo”.

Si el desafío es cómo viajar sin dejar una huella negativa, para el investigador del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CCT-CENPAT), es crucial “informarse y conocer los lugares, recordando que los espacios que visitamos son territorios habitados, ecosistemas vivos y patrimonios compartidos”.

“El turismo responsable se planifica participativamente, promueve la equidad y valora los saberes locales. Además, respeta el ambiente y apuesta a generar transformaciones positivas, duraderas y justas, tanto para los territorios, como para sus habitantes y visitantes”, asegura el científico, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El turismo sostenible, un proceso colectivo y contextual

Los expertos señalan la importancia de no sólo reconocer las particularidades, la identidad y capacidad de los territorios, sino, también, de incluir en el diálogo a todo tipo de actores sociales.

“Lograr la participación e involucrar a comunidades locales, gobiernos, instituciones científicas, educativas, turistas y al sector turístico local sería lo ideal. Se trata de construir propuestas que respondan a contextos locales, que respeten los valores del lugar, y que generen beneficios reales para el territorio, quienes lo habitan y sus visitantes”, comenta Federico Abbondio, becario doctoral en el CCT-CONICET CENPAT.

Para Abbondio, hay que pensar el viaje más allá del consumo. Al momento de planificarlo, propone el licenciado en Turismo y doctor en Geografía, se pueden optar por experiencias que promuevan el disfrute, pero también el aprendizaje, el contacto con la naturaleza y el respeto por las comunidades locales. En otras palabras, las prácticas no implican resignar diversión. Al contrario, permiten vivir experiencias auténticas que enriquecen el viaje.

“Proponemos buscar opciones de turismo responsable como visitar áreas naturales protegidas, museos, centros de interpretación, ferias locales, proyectos de turismo rural o científico. En muchas provincias hay iniciativas accesibles y educativas que permiten vivir experiencias distintas, más conscientes y sostenibles”, afirma a la Agencia CTyS.

Asimismo, los investigadores resaltan la importancia de involucrar a las infancias en la preparación del viaje. Esto incluye investigar sobre el lugar, aprender algunas palabras y costumbres si se trata de una comunidad originaria, conocer la historia o la biodiversidad del destino. “Son cuestiones que no solo enriquecen la experiencia, sino que fomentan la curiosidad, el cuidado y el respeto”, destacan.

¿Qué pasa con aquellos casos donde no está la posibilidad de desplazarse a otras ciudades? Allí, el turismo responsable también se puede hacer presente.

“Proponemos conocer y mirar su propio lugar con otros ojos. Recorrer un barrio con una historia distinta, visitar una reserva urbana, conocer la historia del nombre de una plaza o aprender sobre la biodiversidad local. Considerar también que muchas experiencias pueden ser virtuales, sobre todo museos y centros culturales que fueron virtualizados en la pandemia”, agrega el becario doctoral del CONICET.

La experiencia de Ciencia al Viento, una propuesta científica al servicio del desarrollo sostenible
“Transitar las ciencias ambientales, el turismo científico y la comunicación pública de las ciencias con una mirada integradora e inclusiva”, es la misión de la iniciativa propia de CONICET, Ciencia al Viento, en la que se unen estos aspectos para fortalecer el vínculo ciencia-sociedad-ambiente.

Desde la web oficial del proyecto, se pueden conocer las actividades enmarcadas, por el momento, en la Patagonia Argentina. “Estas iniciativas son claves para poner en valor el rol social de la ciencia y, sobre todo, el Sistema Científico Argentino”, explica González Zevallos.

“Para expandir el turismo responsable a todo el país hay que revisar las políticas públicas y los marcos de financiamiento e investigación. Ampliar este tipo de turismo requiere voluntad política, recursos y un cambio de lógica. Hablamos de pasar de pensar el turismo como simple motor económico a verlo como una herramienta para el desarrollo integral y justo de los territorios. Para legitimar esta forma de hacer turismo se requiere recurso humano capacitado en cada territorio”, concluyó el experto.

Cómo llevar a cabo un turismo responsable

Al momento de recorrer un lugar, algunas de las recomendaciones que dejaron los científicos son:

Buscar hacer una diferencia reduciendo los residuos y regresando con ellos al alojamiento
Respetar a la comunidad anfitriona y sus valores
Respetar la flora y fauna del lugar
Intentar contactar a prestadores y actividades que posean criterios de sostenibilidad
Caminar por senderos habilitados e informarse antes de viajar

Te puede interesar

Qué hacer este fin de semana en Tucumán

Más de cien actividades esperan este fin de semana para sorprender a tucumanos y a visitantes, a lo largo y ancho de toda la provincia.

Hepatitis virales: una amenaza silenciosa que crece por falta de diagnóstico y acceso

Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra las Hepatitis. En Argentina, muchas personas no saben que están infectadas y otras abandonan el tratamiento por falta de recursos o por desconocimiento.

Todo lo que hay que saber sobre la primera edición del SMT Corre

La carrera organizada por la Dirección de Deportes municipal se correrá este domingo 27. En la previa, este sábado 26 habrá actividades para toda la familia en el Palacio de los Deportes, lugar de salida y llegada de la competición.

El Ambiente condiciona instinto de supervivencia

La decisión de huir o permanecer inmóvil, clave para sobrevivir en la naturaleza, se activa en el cerebro en una fracción de segundos, pero el entorno la puede modificar.