
Machu Picchu en crisis, con huelgas y pérdidas récord
En riesgo el título de maravilla del mundo para la joya arqueológica peruana, que es patrimonio de la humanidad.
En riesgo el título de maravilla del mundo para la joya arqueológica peruana, que es patrimonio de la humanidad.
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.
El pleno del Congreso (Parlamento) de Perú votará una moción para declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a raíz de su apoyo al expresidente peruano Pedro Castillo (2021-2022), encarcelado desde hace 3 años.
Hasta cinco entierros de entre 800 y 2.000 años de antigüedad fueron hallados de manera fortuita durante unas obras de ampliación de la red de gas natural en Lima, que sigue encontrando vestigios de las culturas y sociedades del Antiguo Perú.
El cierre de las terminales marítimas podría extenderse dependiendo de la severidad de la tormenta, que se espera que dure hasta mediados de la próxima semana
El Tribunal Constitucional de Perú ordenó ayer martes suspender de inmediato todas las investigaciones abiertas contra la presidenta, Dina Boluarte, al considerar que los jefes de Estado no pueden ser investigados durante el ejercicio del poder salvo por los delitos por los que la Constitución permite su destitución.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, visitó ayer viernes la isla amazónica que está en el centro de una controversia fronteriza con Colombia y advirtió que no cederá ni "un centímetro" de la soberanía peruana sobre ese territorio.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó ayer miércoles una cuestionada ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno que dejó cientos de miles de víctimas entre 1980 y 2000.
El gobierno de Gustavo Petro no reconoce la soberanía peruana en Santa Rosa, un islote sedimentario en el Amazonas.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó ayer jueves en la ciudad fronteriza de Leticia que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países.
Es un grupo de islas en la región amazónica que comparten ambos países, que fue objeto de una breve guerra en los años '30 del siglo pasado.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó frenar por riesgo de impunidad en graves violaciones a derechos humanos en el país la Ley de Amnistía aprobada por el Congreso de Perú que brinda impunidad a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Comités de Autodefensa por crímenes cometidos durante el conflicto armado interno.
En su mensaje por fiestas patrias, la mandataria dijo que evitó que Perú sea "un país fallido como Cuba, Venezuela o Bolivia". Boluarte llega a su último año de gestión como la presidenta más impopular de Latinoamérica.
La población movilizada cuestiona el reciente aumento del sueldo de la mandataria peruana, a casi 10 mil dólares, así como la política laboral del Gobierno en favor de la empresa y que las grandes agroexportadoras reciban millonarios beneficios tributarios en desmedro de quienes, por ejemplo, se dedican a la agricultura familiar.
Un mural de entre 3.000 y 4.000 años, con figuras tridimensionales y colores vibrantes, fue hallado intacto en Perú. El descubrimiento sorprende por su iconografía única en la arqueología del país.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú ha expresado su rechazo a la amnistía otorgada por el Congreso Nacional a los militares y policías detenidos entre 1980 y 2000, en relación con abusos a los derechos humanos.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Comunidades indígenas y rurales a lo largo del río Nanay, en el norte de la Amazonía peruana, presentaron una queja el viernes pasado acusando al gobierno de no detener la minería ilegal de oro que está contaminando su agua y alimentos con mercurio tóxico.
En la ladera de una colina, en uno de los barrios más áridos y pobres de Lima, se alza un frondoso bosque. Esther Rodríguez, una indígena migrante, ha cultivado por años este oasis en la capital peruana, considerada la más desértica del mundo después de El Cairo.
Un hombre falleció ayer domingo y otras cinco personas resultaron heridas en Lima, a raíz del terremoto de magnitud 6,1 que sacudió la capital de Perú y la vecina provincia portuaria del Callao, según el informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
El Congreso peruano, controlado por bancadas de derecha y extrema derecha, con el fujimorismo como su principal fuerza, ha aprobado una ley de amnistía para militares, policías y comités civiles de autodefensa responsables por violaciones a los derechos humanos. Fue aprobada con 61 votos a favor, 44 en contra y 3 abstenciones.
Científicos de cuatro países investigan los efectos de El Niño en la biodiversidad del Amazonas, con foco en el valle del Marañón, zona clave para entender el cambio climático.
Diversas organizaciones agrarias y rurales de Perú, lideradas por la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) manifestaron su rotundo rechazo al dictamen de la nueva Ley Agraria.
El Ministerio de Cultura de Perú modificó el pasado domingo una resolución que recortaba en 2.400 kilómetros cuadrados el área de la reserva de las famosas Líneas de Nazca, una medida que había generado gran polémica y el rechazo de especialistas en el país andino.
Los tres países emitieron mensajes casi simultáneos entregando su apoyo a la solución de los dos Estados como el camino para la paz entre israelíes y palestinos.
Acompañan la carta mapas y datos científicos que respaldan la postura venezolana como territorio libre de cualquier actividad ilícita.
Prevenir las enfermedades cardíacas ha sido una de las metas del investigador Joshua Hutcheson, pero lo que seguramente nunca le pasó por la cabeza fue que la ópera lo llevaría a escuchar los latidos de pacientes, y que la inteligencia artificial le daría sentido a ese propósito.
Los ecuatorianos irán nuevamente a las urnas en este 2025 el próximo 16 de noviembre, después de que el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó ayer domingo el calendario y convocatoria para el proceso de referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa para el que, hasta el momento, se han aprobado dos preguntas.
Miles de personas ocuparon la playa de Copacabana, en el sur de Río de Janeiro, ayer domingo para protestar contra la Blindagem PEC y la amnistía a los condenados por golpe de Estado por el Supremo Tribunal Federal (STF), entre ellos el expresidente Jair Bolsonaro, exministros y aliados.