
Gobierno de Brasil pide apoyo a los empresarios para negociar con EEUU
El gobierno federal se reunió con los sectores industrial y agroindustrial ayer martes para abordar el impuesto del 50% impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
También juristas cuestionaron la sentencia del juez estadounidense sobre la causa de los fondos buitres contra la Argentina, y plantearon distintas opciones a favor del país. Zaffaroni habló de "reformar la ley".
Economía03 de agosto de 2014El juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, consideró que "habría que explorar la posibilidad de demandar a los fondos buitre" debido a que "parece claro y hay pruebas de que no son adquirentes originarios de bonos, sino que los compraron para interferir o desbaratar negociaciones como medio extorsivo".
En declaraciones al diario Página12, señaló que no hubo buena fe en la compra.
"Es una compra con propósito avieso, doloso, malintencionado, inmoral" , dijo y agregó que "cualquier estudiante sabe que la buena fe es el presupuesto jurídico de toda transacción".
El magistrado consideró el caso como un "escandalo jurídico" y se mostró alarmado porque "hoy el poder arbitrario es económico, y no hay instrumentos penales para contenerlo", al tiempo que se refirió a la figura de Griesa que "parece ser un personaje omnipotente, cuando en realidad es un juez casi municipal, que no es un juez federal siquiera".
Zaffaroni consideró como "urgente" la necesidad de "reformar la ley y declarar imprescriptible la administración fraudulenta en perjuicio de los intereses nacionales en toda negociación internacional que comprometa sustancialmente la economía nacional".
Por su parte, la presidenta de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal y titular de Justicia Legítima, María Laura Garrigós de Rébori, señaló que la sentencia de Griesa refleja "la ideología del neoliberalismo más crudo, al que no le importa cómo se reparte la plata".
“Nuestro concepto de equidad está elaborado sobre la base del reparto para todos, mientras que ellos se conforman con que el que pueda explotar su situación económica, obtenga la mayor ventaja posible sin importar el costo”, señaló Garrigós de Rébori en declaraciones a Télam.
También indicó que “no se puede tratar a un Estado como a un privado, porque un Estado tiene responsabilidades con sus ciudadanos, el privado no”, y agregó que "el derecho público no es igual que el derecho privado, las reglas pueden ser más estrictas con los privados, pero en el derecho público el objetivo no es para mí o para la gente que yo quiero beneficiar. El objetivo en todo lo que es derecho público tiene que ser el bien común”.
La jueza indicó que el pago de la sentencia no puede perjudicar derechos ganados por los argentinos, al señalar que "nuestros gobernantes no pueden pagar la deuda a cualquier precio, porque el precio no puede implicar retraso en esta base de derechos reconocidos a nuestros habitantes, que son en los que se sostiene la dignidad del hombre".
"Hoy vamos camino a considerar como elemental a la dignidad, a los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales están el derecho a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la agrupación sindical, al tránsito. Estos derechos no pueden ser compatibles con el `sálvese quien pueda`, con el `obtengamos la mayor ganancia que podamos sin importar el costo`", agregó.
En esa misma línea, el jurista Daniel Herrendorf señaló incluso que Argentina podría recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la OEA, para solicitar una medida cautelar contra la sentencia del juez Thomas Griesa hasta que ese mismo organismo determine si se violaron tratados internacionales.
Indicó que el argumento podría serque si la Argentina "realizara una masiva y drástica reasignación de recursos para atender el fallo de Griesa, no podría satisfacer necesidades básicas de la población".
Además, planteó que la ejecución del fallo de Griesa violaría la Carta de Derechos y Deberes Económicos de Naciones Unidas que "obliga a los países desarrollados a conceder un trato preferencial generalizado `sin reciprocidad y sin discriminación` a los países en desarrollo. Y esa es una obligación jurídica precisa que Estados Unidos no puede eludir".
"La Carta declara obligaciones internacionales preexistentes derivadas del derecho internacional de los derechos humanos, que se han violado en este caso. En el ámbito de la Comisión Internacional de Derechos Humanos debería realizarse toda eventual negociación", concluye sobre una posibilidad que podría iniciar cualquier argentino ante ese organismo.
El gobierno federal se reunió con los sectores industrial y agroindustrial ayer martes para abordar el impuesto del 50% impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
El INDEC informó cuánto necesitó una familia en junio. Una pareja con dos hijos tuvo que ganar más de $1.128.398 para superar la canasta básica.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30 % a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió hoy en su red social Truth Social.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró ayer jueves, en una entrevista con Record TV, que el gobierno federal presentará una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para intentar revertir los aranceles del 50% a las exportaciones de productos comerciales a Estados Unidos, anunciados ayer por Donald Trump . Sin embargo, si no se logra el éxito, el país adoptará represalias proporcionales, garantizó el presidente brasileño.
Con un Cole Palmer desatado, autor de un doblete y una asistencia, los Blues se coronaron en el certamen mundial.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) no pudo llegar a un acuerdo con las autoridades de Aerolíneas Argentinas. El Gobierno les quitó horas de descanso y días de vacaciones por Decreto.
Entre los condenados hay once venezolanos y un hombre que posee una cédula de identidad colombiana, pero que la fiscalía cree que podría ser también venezolano.
Estudiantes y docentes de una universidad estatal de Bolivia construyeron el ‘Katari MRC5’, un automóvil eléctrico que funciona con una batería de litio fabricada en el país andino y que buscan perfeccionar para que en un futuro sea una alternativa a los coches con motores de combustión.
El concurso comenzó con más de 2100 candidatos postulados de todo el país y quedaron solo 24 para la final.