El tiempo - Tutiempo.net

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Un joven tucumano recientemente graduado de biotecnólogo en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, José Bertini, desarrolló un innovador sistema que podría ofrecer una solución efectiva y segura para los productores.

Actualidad14 de marzo de 2025 redacción
bertini

Tucumán, la cuna de la producción citrícola en Argentina, enfrenta un desafío recurrente: la pérdida de limones por infecciones fúngicas poscosecha. En este contexto, un joven tucumano recientemente graduado de biotecnólogo en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, José Bertini, desarrolló un innovador sistema que podría ofrecer una solución efectiva y segura para los productores.

El trabajo se centra en el uso de recubrimientos comestibles a base de alginato (sustancia compuesta de macromoléculas que se usan como estabilizante y gelificante) y almidón de mandioca (espesante), combinado con glicerol (humectante y conservante) y enriquecido con sorbato de potasio. Este último es un conservante usado en alimentos como quesos y yogures para prolongar la vida útil del producto.

 Bertini realizó ensayos in vitro e in vivo y evaluó la eficacia de diferentes formulaciones de estos recubrimientos en la inhibición de Penicillium digitatum y Penicillium italicum, los principales patógenos que afectan al limón durante el almacenamiento y el transporte para la exportación del cítrico. Los resultados fueron prometedores: los recubrimientos con determinadas concentraciones de polímeros y plastificantes lograron reducir en más del 70% la incidencia de podredumbres en los frutos tratados en comparación con aquellos sin protección. El investigador sostuvo que también se realizaron ensayos comparando la efectividad del conservante natural con los antifúngicos comerciales y la protección conseguida en los limones fue similar.

Para Bertini, la ventaja del recubrimiento comestible sobre los antifúngicos comerciales es que representa una alternativa ecológica, segura y de baja toxicidad. “Nuestro desarrollo responde a la demanda de un mercado internacional que prefiere alimentos libres de residuos químicos”, sostuvo. Con este enfoque, Bertini busca no solo reducir las pérdidas económicas del sector citrícola, sino también avanzar hacia prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente. Está convencido de que su investigación abre nuevas posibilidades para la conservación de frutas frescas y la implementación de tecnologías naturales en la agroindustria.

Una combinación novedosa

Los conservantes alimenticios son ampliamente estudiados por diferentes grupos de investigación porque tienen propiedades para prevervar alimentos y frutos y porque son considerados sustancias GRAS. Esa palabra es un acrónimo en inglés que se utiliza para indicar que se trata de un aditivo para alimentos reconocido como seguro.

El joven investigador señaló que, si bien existen muchos equipos de investigación alrededor del mundo que ensayan con algunos de esos conservantes, la mayoría no los aplica al limón. Agregó que tampoco usan exactamente los mismos conservantes ni en las mismas proporciones que utiliza el grupo tucumano.

 Aplicación del producto

Bertini comentó que el recubrimiento natural es una solución viscosa que se aplica con pinceles en los limones y, que en el caso industrial, se usaría con rodillos. Describió el procedimiento de esta forma: “primero se desinfecta el limón con lavandina -como ocurre en las citrícolas-, luego se recubre la fruta con el producto formando una gelatina delgada. En nuestro ensayos, se infecta al limón con hongos para observar la eficacia del producto. Al cabo de unos días, revisamos la fruta y vemos los resultados”, detalló.

Beneficios y limitaciones del producto

El investigador precisó que no probaron aún el efecto preventivo del producto, pero indicaron que es más difìcil trabajar con un esquema curativo, como lo hace actualmente su grupo, porque la fruta tiene mas probabilidades de desarrollar la enfermedad.

Entre las limitaciones de la investigación, Bertini comentó que falta plantear un sistema de producción a mayor escala con más limones para corroborar la efectividad de aplicar con rodillo. Otra barrera importante para el investigador es conseguir la aceptación del productor citrícola de aplicar esta alternativa novedosa “porque tiene que asumir el riesgo y la incertidumbre de probar los resultados”, agregó.

Como punto fuerte del desarrollo resaltó la ventaja económica porque tanto el almidón como el alginato se pueden adquirir a un precio accesible y están disponibles en el mercado. Pero, para Bertini, el punto más importante del estudio es que “representa una alternativa a los antifúngicos comerciales que, si bien son efectivos, son altamente contaminantes y persistentes en el ambiente y además vienen generando cepas resistentes a su uso”, concluyó.

 El estudio forma parte del trabajo de tesis de grado de Bertini y fue dirigido por la doctora Sabrina Inés Volentini del Laboratorio de Manejo de Tecnología de Poscosecha del Insibio (UNT- Conicet) y codirigido por Luciana Cerioni. También integra el equipo el doctor en ciencias biológicas, Mario Debes.
 
 Por Daniela Orlandi, para Medios UNT

Te puede interesar
bricslogobrasil2025

Qué es el BRICS, el grupo que se reúne en Río de Janeiro a partir del domingo

Redacción
Actualidad04 de julio de 2025

Poco más de ocho meses después de que el Museo de Arte Moderno (MAM) atrajera la atención mundial con motivo de la reunión del G20 (un grupo formado por 19 países y las Uniones Europea y Africana), Río de Janeiro vuelve a ocupar un lugar destacado en el panorama internacional. El domingo (6) y el lunes (7) se celebrará la Cumbre de los BRICS , bajo la presidencia brasileña.

eeuutrumptiktok

Trump dice que encontró un comprador para TikTok

Emilio Isauro Martinez
Actualidad29 de junio de 2025

TikTok enfrenta la amenaza de ser prohibida en Estados Unidos si su empresa matriz china ByteDance no cede el control. Washington busca impedir que Pekín tenga acceso a los datos personales de los usuarios.

Lo más visto
brasillulacombustibles

Lula exige monitoreo de precios de combustibles

Redacción
Economía04 de julio de 2025

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exigió ayer viernes que las agencias de protección al consumidor vigilen los precios de los combustibles para que la población pague un precio justo por los productos. Para él, cuando Petrobras reduce los precios, las gasolineras deberían reducir el precio al consumidor en la misma proporción.

bricslogobrasil2025

Qué es el BRICS, el grupo que se reúne en Río de Janeiro a partir del domingo

Redacción
Actualidad04 de julio de 2025

Poco más de ocho meses después de que el Museo de Arte Moderno (MAM) atrajera la atención mundial con motivo de la reunión del G20 (un grupo formado por 19 países y las Uniones Europea y Africana), Río de Janeiro vuelve a ocupar un lugar destacado en el panorama internacional. El domingo (6) y el lunes (7) se celebrará la Cumbre de los BRICS , bajo la presidencia brasileña.

msmtdamaantiauga

Municipio de la capital preparó actividades de fin de semana

Emilio Isauro Martinez
Locales04 de julio de 2025

Comienzan las vacaciones de julio con una amplia variedad de propuestas artísticas, culturales y recreativas organizadas por la Municipalidad capitalina, que incluyen espectáculos, ferias y paseos guiados, con entrada libre y gratuita.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email