El tiempo - Tutiempo.net

Día del Amazonas: "La UE no puede cerrar los ojos"

La encontraron buscando El Dorado. El tiempo ha demostrado que, efectivamente, es una región preciosa. En el Día de la Amazonía, activista pro bosques y sus habitantes advierten de no cerrar los ojos a su destrucción.

Información General07 de septiembre de 2025RedacciónRedacción

¿El Día de la Amazonía es el 5 de septiembre o el 12 de febrero? Ambas fechas son correctas. Pero el detalle no importa mucho para las organizaciones medioambientalistas. Lo importante es que esta semana, aprovechando la ocasión, han llamado la atención sobre la destrucción del bosque y sus habitantes. Con el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur a la vuelta de la esquina, los defensores del planeta advierten de peligros para la humanidad.  

Primero que nada, ¿por qué dos fechas? Los conquistadores españoles lo "descubrieron” el 12 de febrero de 1542 en lo que hoy es territorio de Ecuador; el 5 de septiembre de 1850, el emperador Don Pedro II de Brasil delimitaba la provincia Amazonas. Eso explica por qué la importancia de la Amazonía y su conservación se celebra en días diferentes en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Guyana y Brasil, los países atravesados por el río de mayor caudal de agua dulce del mundo y que riega más de seis mil kilómetros de selva primaria. O lo que queda de ella. 

En cualquier caso, "en el día de la Amazonía queremos llamar la atención sobre lo que está sucediendo: ni Alemania ni la Unión Europea pueden cerrar los ojos", dice a DW Jan Koenigshausen de la Gesellschaft für bedrohte Völker (Asociación para los pueblos amenazados).

"En todos los países amazónicos existe tala masiva, legal e ilegal. La Comisión Europea, no obstante, no los considera países de alto riesgo de tala. La explotación de la Amazonía es un negocio millonario que va a costa de la selva y de sus habitantes, ante los ojos impasibles de Europa", añade.

Una selva que ya no puede regenerarse

"Estamos en un punto de no retorno", dice a DW Julie Zalcman, especialista en comercio internacional de la organización Friends of Earth Europe. "Aunque la Amazonía sea inmensa, estudios científicos afirman que está al límite de lo que este bosque primario puede dar para regenerarse. De hecho, en 2024 se ha registrado el peor semestre de incendios forestales en la Amazonía brasileña de los últimos 20 años. Y hay indicios de que los incendios fueron provocados por la ampliación de la frontera agrícola", denuncia Zalcman.

Es más, analizando el recién publicado texto del acuerdo con los países del Mercosur, "esta situación no hará más que empeorar, pues va a incrementar las cuotas de importación de carne de vacuno, las de caña de azúcar y bioetanol.  Según un estudio del gobierno francés, durante los primeros seis años de la entrada en vigor del acuerdo, la deforestación aumentará un 5 por ciento anualmente", agrega Zalcman. A pesar de ello, en el recientemente publicado texto, el compromiso de tomar medidas en contra de la desaparición del bosque primario se posterga hasta el 2030. Propuestas anteriores para regular la deforestación importada han ido palideciendo bajo la presión de Estados de ambos lados del océano.

"Aparte del acuerdo mismo, nos preocupa mucho su impacto", sigue Jan Koenigshausen. "Bolivia tiene ya acuerdos con China para la exportación de millones de toneladas de carne de vacuno y mira con mucha atención lo que sucede con Mercosur y las plantaciones de soja. Vemos aumentar la voracidad, el hambre de tierra para el agronegocio y la "transición verde", agrega.

El Amazonas y las amazonas actuales

Cabe recordar que el 12 de febrero de 1542, la expedición que dirigía Francisco de Orellana para la corona española, se encontró con el río más ancho que habían visto nunca, creyó que era el mar. Los conquistadores iban en busca de El Dorado. Aunque en ese momento no lo supieron, lo habían encontrado. Ese río estaba lleno de vida y de gente que opuso resistencia. Entre los habitantes que los recibieron con flechas, había grupos de mujeres. Un paralelismo con las míticas amazonas griegas llevó a los conquistadores a llamarlas así, y a bautizar como "Amazonas" a ese inmenso río. 

Hoy en día, a lo largo y ancho de la Amazonía, "nosotros trabajamos con los yanomami, los ashaninka, los ayoreos, los mostetén, los takana, los tsimane, los esse ejjes. Si bien sí hay pueblos que han optado por la minería y el agronegocio, sabemos que muchos otros luchan por sus derechos colectivos, no por sus derechos individuales. Han demostrado por siglos que pueden vivir en armonía con la naturaleza y que han preservado la biodiversidad más rica del planeta", cuenta Jan Koenigskausen.

"Sabemos que todos sufren la presión en sus territorios, la inseguridad legal, la persecución, las consecuencias de la minería y la tala legal e ilegal", añade.

Protección, no proteccionismo

¿Cuál ha sido la respuesta oficial? El gobierno brasileño, por ejemplo, afirma tener sus propios planes anti-deforestación y tanto proyectos de demarcación de territorios indígenas como de desarrollo para su vasta región amazónica. Es más, las regulaciones europeas para parar la "deforestación importada" (productos que causan deforestación en terceros países y que son exportados al mercado común europeo) han sido percibidas como "proteccionismo verde", como una exigencia paternalista de Europa.

¿Cómo lo ven los socios europeos de los "pueblos amenazados"? "Nosotros no creemos que sea paternalismo el hacer uso del poder que tiene el mayor bloque comercial del mundo. Con un 16 por ciento del volumen mundial del comercio, la UE debería hacer uso de su posibilidad de regular y proteger", afirma Jan Koenigshausen.

Por otro lado, "el lobby agroindustrial es muy fuerte en Brasil y Argentina y claro que quieren proteger y aumentar sus exportaciones. Pero la Articulaçao dos Povos Indigenas do Brasil, los activistas por el clima, los pequeños agricultores, el Movimiento de los Sin Tierra… muchos sí que quieren compromisos más fuertes, también de Europa, para proteger otros bosques del Mercosur y la Amazonía", concluye Julie Zalcman.

(lgc) DW

Últimas noticias
brasiltemperaturaysequiaensaopaulo

Defensa Civil de São Paulo advierte sobre efectos de la sequía

Redacción
America Latina08 de septiembre de 2025

La Defensa Civil del estado de São Paulo ha emitido una alerta de sequía severa para los residentes de 111 municipios del interior de São Paulo. La alerta se debe a la baja humedad relativa, inferior al 12 %, y al alto riesgo de incendios forestales (riesgo de emergencia), con temperaturas superiores a 35 °C (95 °F).

Te puede interesar
Lo más visto
brasilluladiadelaindependencia

Lula encabezó un desfile por la Independencia de Brasil

Emilio Isauro Martinez
America Latina07 de septiembre de 2025

Entre cánticos de "no a la amnistía" y "la soberanía no se negocia" por parte del público, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva inauguró el desfile cívico-militar por el Día de la Independencia este domingo (7) en la Explanada de los Ministerios de Brasilia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email