El tiempo - Tutiempo.net

El Boleto Estudiantil impacta positivamente en matrícula y egresos en la UNT

Los resultados muestran mejoras sostenidas en gracias a la política implementada por el gobernador Osvaldo Jaldo con el objetivo de facilitar el acceso a la educación, reduciendo las barreras económicas del transporte para los estudiantes del interior.

Información General21 de agosto de 2025RedacciónRedacción
730x473_250821135814_98656
Boleto Estudiantil

Un informe elaborado por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), a través de la Dirección de Estadística Universitaria y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE), reveló el impacto positivo del Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior (BEGI) en el acceso, la permanencia y la finalización de los estudios universitarios.

La política, impulsada en 2018 por el gobernador Osvaldo Jaldo, y bajo la coordinación de Cristina Robles Ávalos, benefició a miles de estudiantes por año y se consolidó como una herramienta clave para garantizar igualdad de oportunidades educativas. Según el relevamiento, entre 2017 y 2024 la cantidad de alumnos provenientes del interior pasó de 15.089 a 29.676, lo que representa un crecimiento interanual promedio del 10%, muy por encima del 2% registrado en San Miguel de Tucumán. La proporción de estudiantes del interior en la UNT aumentó además de 25% a 43% en ese período.

El efecto también se reflejó en el rendimiento académico. La exigencia de aprobar al menos cuatro materias para acceder al beneficio funcionó como incentivo: el número de alumnos del interior que cumplen esta condición creció 117% entre 2017 y 2024: La tasa de crecimiento interanual promedio de los estudiantes del interior fue del 9% para quienes aprobaron 2 o más materias, del 10% para 3 o más materias y del 12% para 4 o más materias. Mientras que en la Capital la tasa interanual promedio fue de 2% en el caso de 2 o más materias, del 2 % para 3 o más materias y del 3% para 4 o más mas materias aprobadas.

Otro indicador relevante es el aumento en la cantidad de ingresantes del interior, que se duplicó en siete años, pasando del 26% en 2017 al 40% en 2024. En paralelo, la tasa de egresados provenientes del interior creció 160% en los últimos cinco años, con un promedio anual del 27%, frente al 17% de los estudiantes capitalinos.

El documento concluye que el BEGI constituye una política pública eficaz para reducir las barreras económicas vinculadas al transporte y favorecer la continuidad educativa. “Los resultados muestran mejoras sostenidas en los tres indicadores clave: ingreso, permanencia y egreso, lo que demuestra el impacto del programa en la democratización del acceso a la universidad”, sintetizó el informe.

Últimas noticias
730x473_251006073601_62791

Facundo Ale fue alojado en Benjamín Paz

Redacción
Politica06 de octubre de 2025

Recordemos que Facundo Ale era buscado intensamente luego de protagonizar una balacera en una fiesta en Tafí Viejo el fin de semana pasado, tratándose de un enfrentamiento contra “Los Gardelitos”

Te puede interesar
Lo más visto
ecuadorprotestacontranoboagasoil

Nuevo estado de emergencia en Ecuador por protestas indígenas

Redacción
America Latina05 de octubre de 2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió ayer domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.

Sheinbaum-Gobierno-1

Sheinbaum en su primer año de Gobierno con nuevo plan social

Redacción
America Latina05 de octubre de 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer domingo en el Zócalo de la Ciudad de México el primer año de su Gobierno, en medio del desmantelamiento de una red de contrabando de combustibles entre altos mandos en la Secretaría de Marina, al subrayar que «quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia».

peruatrapanieblas

Los «atrapanieblas» dan agua a áridos cerros de Lima

Redacción
America Latina05 de octubre de 2025

En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email