
Mirá cómo reconocer a los tucanes que vuelan por las yungas norteñas
Esta especie suele pasar desapercibida entre quienes recorren la selva yunga por no saber identificarla.
Una encuesta de la consultora Zuban-Córdoba expone el dato más crudo de la política actual: el 53,6% de los argentinos se declara antimileísta. A eso se suma un rechazo del 56,8% a sus políticas, una imagen negativa que alcanza el 57,5% y una intención de voto punitiva del 52,8%. La “casta”, al parecer, ya no es el enemigo. Ahora lo es Milei.
La política argentina, tan habituada a la polarización, asiste hoy a una transformación silenciosa pero contundente: ya no es el kirchnerismo el único punto de fractura de la sociedad. Un nuevo eje de división se instala con fuerza en la conciencia colectiva: el antimileísmo. Y no se trata de una etiqueta mediática, sino de una definición identitaria respaldada por cifras frías pero elocuentes.
La última encuesta de la consultora Zuban-Córdoba, con trabajo de campo cerrado este mes, no deja margen para las interpretaciones optimistas en la Casa Rosada. Un 53,6% de los argentinos afirma sentirse antimileísta, es decir, definido políticamente por su oposición frontal al presidente Javier Milei. Y como si eso fuera poco, el 56,8% rechaza abiertamente las políticas del gobierno, mientras que su imagen negativa roza el 58%. Si el libertarismo fue una ola disruptiva, ahora esa misma energía parece haber mutado en una marea de decepción y rechazo.
Es la primera vez desde su llegada al poder que el rechazo a Milei no solo supera a sus adhesiones, sino que configura una nueva identidad política. El dato no es menor: mientras el kirchnerismo oscila en su base dura y el antiperonismo se mantiene casi estable, el crecimiento del antimileísmo revela que la figura del Presidente ya no despierta indiferencia sino una visceral reacción adversa. El entusiasmo libertario de 2023 parece haberse transformado en una carga que muchos buscan soltar.
En números, el desplome es estrepitoso. En mayo de 2024, la adhesión a Milei alcanzaba el 42,3%. En enero de 2025, ya había caído al 32,4%. Hoy, según Zuban-Córdoba, apenas un 28,1% mantiene su alineamiento con el oficialismo. El derrumbe no sólo es cuantitativo: también se vuelve cualitativo cuando se observa el perfil del rechazo. El 50% de quienes se definen en contra de Milei lo hacen por la “destrucción del Estado y las políticas públicas”, mientras que un 13,1% condena su alineamiento internacional con Israel y Donald Trump. No se trata solo de oposición política, sino de un juicio moral, ético y civilizatorio.
Y aunque en todo proceso político existe un margen de apoyo incondicional, incluso allí las grietas comienzan a aparecer. Entre los que votaron a Milei en el balotaje, un preocupante 16,6% ya se propone castigarlo en las próximas elecciones. Ni la épica del «león» ni el relato de lucha contra la «casta» alcanzan para contener la sangría.
Pero lo más llamativo del informe no es sólo la caída del Presidente, sino el nuevo mapa político que se va dibujando. Por primera vez, el antimileísmo supera al antikirchnerismo. Y eso, en Argentina, no es un dato menor. Desde hace más de una década, buena parte de la ciudadanía se definía más por lo que rechazaba que por lo que apoyaba. El antikirchnerismo era, hasta ahora, la identidad negativa dominante. En julio de este año, esa condición cambió: el rechazo a Milei es más fuerte que el rechazo a Cristina Fernández de Kirchner. Mientras el antikirchnerismo bajó del 53,1% al 45,2% entre mayo de 2024 y julio de 2025, el antimileísmo trepó del 46,5% al 53,6% en el mismo período.
Este giro podría ser interpretado como un cambio de época. Ya no se trata solo de una sociedad dividida entre peronistas y antiperonistas. Ahora hay un nuevo eje: entre quienes ven a Milei como “el cambio” y quienes lo identifican como “un riesgo para la sociedad”. En este segundo grupo se encuentra el 55,4% de los consultados, que cree que el mandatario representa una amenaza para el tejido social, la convivencia democrática y la institucionalidad.
La bronca es concreta y crece con cada medida que profundiza el ajuste. Las promesas de dolarización, “motosierra” y libertad total parecen haberse vuelto búmerangs. La clase media, que alguna vez lo votó en busca de un shock que ordenara la economía, hoy comienza a sentir que la motosierra les pasa por encima. Y los sectores populares, sometidos al desguace de las políticas públicas, directamente no pueden más. Ni la inflación contenida ni la supuesta “honestidad” alcanzan para tapar el desastre cotidiano.
La encuesta también deja ver que el electorado empieza a pensar con las urnas. El 52,8% de los consultados planea castigar con su voto al gobierno de Milei en los próximos comicios. Solo un 38,3% sostiene que va a premiarlo. Es una diferencia de más de 14 puntos que, de repetirse en las urnas, tendría consecuencias demoledoras para La Libertad Avanza y su experimento de ultraderecha.
Pero Milei no está solo en su naufragio. Su socia política y vicepresidenta, Victoria Villarruel, también enfrenta un escenario adverso. El 55,3% de los encuestados tiene una imagen negativa de ella, frente a un 38,6% que la respalda. La dupla libertaria, que llegó con la promesa de refundar la Argentina desde las ruinas, ahora se enfrenta a su propia demolición.
En este contexto, incluso los intentos de disciplinar con insultos desde el atril presidencial parecen haber agotado su eficacia. Según el estudio, un 73% de los consultados rechaza los exabruptos verbales de Milei. El personaje que construyó su marca política a fuerza de gritos y desprecio por el diálogo ahora choca contra un electorado que pide, cada vez más, cordura, respeto y políticas que mejoren su vida, no que la arrasen.
El relato del «hombre común contra la élite corrupta» ya no funciona. La realidad es más cruda: Milei, desde el poder, se convirtió en el nuevo rostro del privilegio y el ajuste brutal. El antipolítico terminó siendo más político que todos. La “casta” parece haber encontrado su reemplazo.
Queda por ver si este antimileísmo incipiente se traduce en una fuerza capaz de articular alternativas. Pero lo que ya es evidente es que, en el corazón de una sociedad golpeada, desbordada por la pobreza y atravesada por la incertidumbre, crece un nuevo clamor: basta de Milei.
Esta especie suele pasar desapercibida entre quienes recorren la selva yunga por no saber identificarla.
Un grupo de investigación trabaja en la preservación del patrimonio vegetal del Noroeste Argentino (NOA), para restaurar a futuro los ecosistemas afectados por los incendios, la degradación de suelos por la producción agropecuaria y el cambio climático.
Se han ha realizado más de 230 cirugías en un solo día en el Hospital Padilla.
Estudiantes de toda la provincia se reunirán en el Palacio de los Deportes para expresar sus ideas y construir la Agenda Joven Tucumán 2025.
Estudiantes de toda la provincia se reunirán en el Palacio de los Deportes para expresar sus ideas y construir la Agenda Joven Tucumán 2025.
La planta de Scania en Tucumán detuvo temporalmente su producción y suspendió a 520 empleados hasta el 20 de julio, en un contexto marcado por la caída de la demanda mundial de camiones, buses y repuestos.
Son 39 los legisladores que votaron a favor de la ley que permitirá a personas en edad jubilatoria regularizar sus aportes.
El Gobernador llamó a retomar el diálogo con la Nación para atender el reclamo de las provincias.
Esperaban camiones de ayuda cerca del cruce de Zikim. Tanques israelíes en Gaza central por primera vez
Una de las minorías más numerosas de Siria ha estado en el centro de atención debido a un reciente brote de violencia en el sur del país.
Los mandatarios progresistas de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay se reunirán hoy lunes en la capital chilena en una cumbre en defensa de la democracia, en medio de un momento geopolítico complejo, con la ultraderecha en alza y a semanas de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Estados Unidos.
En las primeras horas de la madrugada, se concretó con éxito un operativo aeromédico que permitió el regreso de un paciente tucumano de 50 años a su provincia, luego de haber permanecido internado en estado crítico en Santiago del Estero, como consecuencia de un siniestro vial ocurrido semanas atrás.
Así lo definió el Ministerio de Salud y las mismas deberán emitirse a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS.