
El mayor número de multimillonarios en Latinoamérica está en Brasil
Reporte de UBS, pero el gigante sudamericano también primero en el mundo por desigualdad económica.
Unidades policiales panameñas reprimieron una manifestación que integrantes de la comarca emberá, ubicada en el este de la provincia de Panamá, realizaban por la noche del sábado, con saldo de un adolescente asesinado, informó una organización indígena.
America Latina01 de junio de 2025El Congreso General de Gunayala, integrante de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), emitió un comunicado en el cual denunció los últimos acontecimientos en torno a las protestas de los pueblos indígenas, que se han unido a las manifestaciones nacionales en rechazo a la ley 462, normativa que atenta contra los derechos de los trabajadores y del pueblo panameño.
Desde el pasado 23 de abril, distintos gremios laborales, entre ellos los docentes del sector público y de la salud, comenzaron una huelga indefinida para exigir la derogación de la norma, que estiman afecta a los trabajadores y sus familiares, privatiza los servicios de la Caja del Seguro Social (CSS) y entrega sus fondos a los bancos, mientras augura pensiones de miseria.
El Congreso General de Gunayala aseveró en su comunicado que la represión “hoy ha alcanzado niveles que resquebraja totalmente el sistema democrático panameño y violenta los derechos humanos. Los estamentos de seguridad instruidos por la alta cúpula del gobierno han salido a matar que solo en un sistema dictatorial es capaz y sin remordimientos asumir una actitud de esta naturaleza”.
“Hoy, una vez más el pueblo hermano Emberá de Arimae, ha sido objeto de represión donde un joven pierde su vida al recibir perdigones de parte de los miembros de control de multitudes y Senafront (Servicio Nacional de Fronteras)”, aseveró.
Denunció que este hecho se une a otros episodios “donde miembros del pueblo hermano Ngäbe Bugle han sido afectados, incluyendo niños, niñas que han salido heridos por las represiones de los antimotines y miembros del Servicio Nacional de Fronteras”.
Manifestó que la represión no solo es física, sino que hoy, “al igual que los gobiernos dictatoriales usan el sistema de justicia para doblegar las genuinas protestas que forman parte de los derechos que tienen los pueblos para hacer sentir su rechazo a las medidas antipopulares de los gobiernos. Encarcelan líderes indígenas como recursos para intimidar, pero, los pueblos nacen libres, eso debería saber el supuesto civilista del palacio de las Garzas”.
La entidad llamó a la Defensoría del Pueblo, a organismos de derechos humanos nacionales, a la iglesia u otras organizaciones internacionales de los derechos humanos “que deben jugar su papel frente a las acciones del gobierno”.
“Hoy más que nunca, han intensificado la persecución a los líderes indígenas, buscan criminalizar las protestas para justificar sus violaciones. Hecho que hoy mantiene a 5 líderes Emberás judicializados en abierta violación al sistema de justicia y termina matando a un niño emberá”, externó. TeleSur
Reporte de UBS, pero el gigante sudamericano también primero en el mundo por desigualdad económica.
Extrabajadores de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, cerrada en Panamá por la justicia en 2023, pidieron ayer miércoles reanudar las operaciones, pese a que rige una moratoria minera en el país.
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
Un hombre falleció ayer domingo y otras cinco personas resultaron heridas en Lima, a raíz del terremoto de magnitud 6,1 que sacudió la capital de Perú y la vecina provincia portuaria del Callao, según el informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Expresó Sergio Lizárraga en esta entrevista con TucumánHoyEnDía. Habló sobre su nuevo libro “Todavía hijo” que lo presentará el 25 de junio a las 19, en el auditorio de ATEP.
La feria se extenderá hasta el 22 de junio en el Parque Industrial y cuenta con más de 500 stands de distintos sectores productivos, culturales y tecnológicos del norte argentino.
Una mujer fue detenida tras robarle el celular al gobernador Osvaldo Jaldo durante un acto en La Cocha, hecho que quedó registrado por cámaras y permitió su rápida identificación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer jueves que extendió otros 90 días la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a la red social TikTok para desligarse de su matriz, la china ByteDance, y poder operar así en territorio estadounidense.
Desde el martes pasado, quien se haga un tatuaje con fines estéticos o le haga una perforación a un perro o gato podría ser condenado a entre dos y cinco años de prisión, además de pagar una multa y perder la custodia del animal. La pena también se aplica a quien permita que se haga esto y se incrementará si el animal muere a causa de las intervenciones.