
Fuertes lluvias causan daños en 23 municipios de Rio Grande do Sul
El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) ha emitido una alerta roja de tormenta para varias ciudades de Rio Grande do Sul. El pronóstico se extiende a las próximas 48 horas.
Un pueblo que resiste, que lleva en su memoria siglos de diáspora y persecución, pero también de cultura, de tradición y de lucha por la autodeterminación. Es el caso del pueblo romaní —o pueblo gitano—, integrado principalmente por las etnias calon, roma y sinti, que forman parte de la diversidad de pueblos tradicionales de Brasil.
Mercosur25 de mayo de 2025Incluso con este legado, el pueblo gitano sigue siendo uno de los grupos más invisibles del país, con poca presencia en el debate público y en las políticas públicas. Al igual que otros pueblos tradicionales, exigen derechos básicos, como una vivienda digna, acceso a la educación y al trabajo.
La serie de reportajes Invisíveis do Brasil , de Agência Brasil, publicados con motivo del Día Nacional del Gitano (24 de mayo), amplifica la voz de estos líderes y revela las principales demandas y desafíos que enfrenta el movimiento romaní en el país. El día fue establecido en 2006, por decreto presidencial , en honor al pueblo gitano y su patrona, Santa Sara Kali.
Se estima que, en Brasil, la población gitana (también conocida como romaní) está entre 800.000 y 1 millón de personas , según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El pueblo romaní tiene una historia de diáspora, limpieza étnica, genocidio y persecución, incluso por parte de los nazis. Uno de los 28 pueblos tradicionales enumerados en el Decreto nº 8.750/2016 , los gitanos habitan Brasil desde al menos 1574, año en que el primer calon, João Torres, llegó al país con su esposa e hijos, procedente de Portugal.
En 1686, el país comenzó a deportar gitanos a Brasil. Documentos portugueses fechados en ese año registran que serían exiliados a Maranhão. Antes sólo los llevaban a las colonias africanas.
El multiartista, investigador, activista, periodista y productor cultural Aluízio de Azevedo destaca que las personas de su etnia, los Calon, siempre han tenido una conexión con la Península Ibérica, aunque no sean de allí. Es claro que las expresiones de repulsión que los colonizadores del Brasil dirigieron hacia los calones se reprodujeron en su trato con otros grupos étnicos.
Portugal y España siempre han sido muy reprensibles con los gitanos y les han prohibido hablar su idioma, practicar habilidades tradicionales como la quiromancia y realizar diversas actividades. Por ejemplo, permanecer en el mismo lugar durante más de 48 horas. Por eso, el nomadismo era un poco forzado. Y el castigo era el exilio a su país y sus colonias, explica.
Según Azevedo, durante tres siglos Portugal mantuvo la postura de repeler a estos pueblos. Además de estas políticas persecutorias y colonialistas que Portugal implementó, al llegar a Brasil, este siguió las mismas reglas, por ser una colonia portuguesa. Era Portugal quien gobernaba. Y, posteriormente, esto permaneció en el Estado brasileño, cuando se independizó administrativa y políticamente de Portugal. Continúa con el mismo modus operandi , observa.
Durante siglos, el Estado brasileño fue muy malo con los gitanos. Fue muy malo. De hecho, hubo episodios conocidos como las incursiones gitanas, en los que la policía invadió el campamento, mató a todos y provocó la huida de todos, añade.
“Eso ocurrió hasta hace muy poco, con más fuerza hasta los años 70, pero todavía ocurre”, añade Aluízio de Azevedo.
En Brasil, entre los problemas que aún enfrenta esta porción de la población están el racismo, el prejuicio y la falta de acceso a políticas públicas específicas, como señalan líderes gitanos entrevistados por Agência Brasil.
El racismo, los prejuicios y la discriminación siempre nos han impedido acceder a oportunidades y han creado una diferencia entre nosotros y la sociedad en general. Nuestra sangre es roja, como la de todos; también sentimos hambre, sed, dolor, alegría, pasión. Somos seres humanos comunes, como todos los demás», afirma el presidente administrativo de la Asociación Nacional de Etnias Gitanas (Anec), Calon Wanderley da Rocha.
El fundador de la Asociación de Preservación de la Cultura Gitana (Apreci), el gitano paranaense Claudio Iovanovitchi, defiende que el pueblo gitano no pide nada excepcional. "No queremos inventar la rueda, el fuego, nuevas rutas hacia la India, cosas diferentes. No es eso. Queremos lo que ya existe: acceso a la educación, la escuela, la salud, la vivienda. Todo lo que queremos ya existe. Respetando las especificidades de los gitanos", señala.
"No quiero un gueto. No quiero un gueto en la escuela. Quiero que mi pequeño gitano sea bienvenido en la escuela, con profesores preparados", declara.
En uno de sus artículos científicos, titulado Incriminación por la diferencia , el investigador Felipe Berocan Veiga señala que "los gitanos son vistos a veces como una supervivencia o un arcaísmo, a veces como una amenaza recurrente".
Coordinador del Programa de Postgrado en Antropología de la Universidad Federal Fluminense (UFF), explica que la aversión al pueblo gitano tiene "raíces profundas en la imaginación, la iconografía, la literatura y los cuentos populares", que acaban activando "miedos infantiles y evitaciones inconscientes". Y éstos, a su vez, son capaces de incitar a los más intolerantes a cometer actos de “violencia más explícita” contra miembros de sus comunidades.
Desde el siglo XVI, el pueblo gitano viene reclamando un censo de población actualizado y la vigencia del Estatuto del Pueblo Gitano , que se creará mediante un proyecto de ley que actualmente se tramita en el Congreso Nacional. Actualmente, el asunto (Proyecto de Ley Nº 1.387/22) se encuentra estancado en la Cámara de Diputados.
Presentado por el senador Paulo Paim (PT-RS) , el proyecto ya fue aprobado en la Cámara y es considerado esencial por los dirigentes porque obligaría al Estado a cumplir sus deberes frente a los gitanos.
Plan Nacional
En agosto de 2024, el gobierno federal instituyó el Plan Nacional de Política para el Pueblo Gitano , que comprende acciones previstas para ser implementadas en el período de 2024 a 2027 y formaliza la creación de su comité de gestión. Con el Decreto 12.128/24, Brasil se convirtió en el segundo país del mundo en lanzar una política nacional dirigida estrictamente al pueblo gitano.
En total, el plan se ha estructurado en diez objetivos , que pasan por la lucha contra el antigitanismo, el reconocimiento de la territorialidad de los pueblos gitanos, el derecho a la ciudad, la educación, la salud, la documentación civil básica, la seguridad y soberanía alimentaria, el trabajo, el empleo y la renta, y la valorización de la cultura.
Agencia Brasil
El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) ha emitido una alerta roja de tormenta para varias ciudades de Rio Grande do Sul. El pronóstico se extiende a las próximas 48 horas.
Brasil recibirá US$250 millones (R$1.300 millones) del Fondo de Inversión en el Clima (CIF) para el Programa de Descarbonización Industrial. Elaborado por tres ministerios, el proyecto del gobierno brasileño ganó un concurso entre 26 países.
El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, defendió ayer lunes, en la capital paulista, la reducción del precio del gas natural como condición esencial para la reindustrialización del país.
Miles de personas participaron en una marcha en la capital, São Paulo, ayer domingo por la tarde en apoyo al pueblo palestino de la Franja de Gaza , que enfrenta una crisis humanitaria debido a los ataques militares israelíes. La movilización cuenta con el apoyo de organizaciones populares, sindicatos y políticos de izquierda.
La provincia se convierte en escenario de intervenciones políticas y sociales en apoyo a la ex presidenta.
Fiscalía formuló cargos en contra de Giménez por el delito calificado como intimidación pública y atentado contra el orden público, en calidad de coautor y autor, respectivamente.
El Primer Mandatario los recibió en el ante despacho en Casa de Gobierno.
El magistrado le notificó su decisión a la exmandataria vía zoom, en un intento por desarticular la marcha a Comodoro Py prevista para este miércoles.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió ayer martes , durante un discurso en la Sesión Ampliada de la Cumbre del G7, el regreso de las Naciones Unidas (ONU) como figura clave en la resolución de conflictos globales. Según él, el vacío de liderazgo agrava la situación actual de guerras entre países.