
Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal.
La propuesta de imposición de una tasa del 5 % a las remesas en Estados Unidos incumple un tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos vigente desde 1994, explicó este viernes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México, Edgar Amador.
Información General16 de mayo de 2025«Los ingresos, los flujos (de dinero) que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos a México ya están gravados, ya pagaron los impuestos correspondientes, si se le pusiera este impuesto adicional sería una doble tributación. Implicaría una discriminación en términos fiscales», indicó Amador.
Una «política discriminatoria»
Durante la conferencia de prensa diaria de la presidenta, Claudia Sheinbaum, Amador explicó que el artículo 25 del tratado para evitar la doble tributación México-EE.UU. indica que «los nacionales de un Estado contratante no serán sometidos a otro Estado contratante a ningún impuesto u obligaciones relativa al mismo que no se exija o sea más gravoso a aquellos que están o puedan estar sometidos los nacionales en los Estados Unidos».
Amador precisó que incumplir el tratado «iría contra las prácticas internacionales y probablemente iría contra las propias normas internas de Estados Unidos», por lo que podría ser impugnable.
Recordó, asimismo, que el 99,1 % de las remesas que provienen de Estados Unidos «se recibieron a través de transferencias electrónicas» y anotó que se trata de «un mercado absolutamente regulado, legal, transparente, completamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países».
En tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llamó a los mexicanos en Estados Unidos para que «envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio» y adelantó que su Gobierno podría «hacer otras acciones que ayuden a visibilizar que México, el Gobierno de México (…) no estamos de acuerdo con esta política discriminatoria».
El plan de las remesas en EE.UU. que pone en alerta a México
El impuesto del 5 % sobre los envíos, aún en discusión en el Congreso de EE.UU., tiene como objetivo financiar las exenciones fiscales prometidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, y apoyar iniciativas de seguridad fronteriza.
Este cobro se aplicaría a los envíos hechos por indocumentados, inmigrantes con residencia permanente, visas de trabajo o amparados con cualquier beneficio migratorio. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos del gravamen.
En el mundo los migrantes de diversas nacionalidades que radican en Estados Unidos transfieren aproximadamente 650.000 millones de dólares, de los cuales México recibe remesas por el orden de más de 65.000 millones de dólares.
México recibió 14.269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1,3 %, mientras que los ingresos repuntaron un 2,7 % en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de las políticas migratorias.
México, donde estos envíos representan casi el 4 % de la economía, hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares y se posiciona como el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo solo detrás de la India. EFE
Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal.
Si bien ya se habían detectado auroras en el planeta rojo, se trata de la primera captura visible de una aurora. Como suele ocurrir en la Tierra, el colorido fenómeno fue observado tras una intensa tormenta solar.
Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas. Un recurso omnipresente.
El 17% de los niños afirma "sentirse nervioso o ansioso cuando se les priva de sus dispositivos digitales", como teléfonos inteligentes, tabletas o pantallas.
Una nueva marcha de jubilados frente al Congreso terminó este miércoles de la misma forma que viene concluyendo desde hace varias semanas: con incidentes, empujones y represión por parte de la Policía Federal.
Comenzaronlas Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), un espacio que reafirma el rol de la universidad pública en la generación de saberes con impacto social.
Los presidentes de Brasil y de Chile llegaron a Uruguay procedentes de China para asistir al velatorio del expresidente, "un ser humano superior", en palabras de Lula da Silva.
Los informes sobre el uso de teléfonos celulares o móviles en nuestro país se suceden, y las cifras que entregan son demoledoras. El más reciente, entregado el 5 de mayo por UNICEF y UNESCO, señala que el 95 por ciento de los niños entre 9 y 17 años tiene acceso diario a un celular con internet, y que el 83 por ciento de los chicos entre 9 y 11 accedió a su primer teléfono antes de los 10 años.
El gobernador contó que está hablando con los máximos referentes del Poder Judicial para darle prioridad a los juzgados de mayor sensibilidad.