El tiempo - Tutiempo.net

Entidades reaccionan a la prohibición de terapias hormonales para menores

La Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra) de Brasil publicó una nota de repudio a la resolución del Consejo Federal de Medicina (CFM) publicada ayer miércoles que revisa criterios éticos y técnicos para la atención a personas con incongruencia de género y/o disforia.

Mercosur16 de abril de 2025Emilio Isauro MartinezEmilio Isauro Martinez

La entidad evalúa que la publicación promueve un “gran retroceso” en el derecho de acceso a la salud integral de la población trans y travesti en Brasil , especialmente de las niñas, niños y adolescentes trans que, según la nota, son directamente impactados por los estándares definidos por el CFM.

“Estamos ante otra acción coordinada que dialoga con la creciente agenda antitrans a nivel global, marcada por políticas y discursos que atacan directamente la existencia, dignidad y derechos básicos de nuestra población”, destaca Antra en el comunicado.

“La revocación de las directrices que garantizan un seguimiento y una atención adecuados a las niñas, niños y jóvenes trans sin ninguna justificación aceptable representa un ataque deliberado al futuro de estas personas, con impactos profundos e irreversibles en su salud mental, su seguridad y su bienestar colectivo”, advierte la asociación.

Para la asociación, la decisión del CFM desconoce evidencia científica y se produce en un contexto de falta de escucha cualificada con especialistas, profesionales de la salud que trabajan en la atención a niñas, niños y adolescentes trans y movimientos sociales.

“La resolución ignora el entendimiento internacional sobre atención sanitaria afirmativa, promovido por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y desconsidera por completo la realidad que viven las jóvenes trans brasileñas, que enfrentan múltiples formas de violencia, exclusión y abandono social”.

También en nota de repudio, la organización no gubernamental (ONG) Mães pela Diversidade dice haber recibido “con absoluta sorpresa e indignación” la aprobación de la resolución por parte del CFM.

“Nuestras familias viven diariamente los enormes retos de romper estigmas, prejuicios y discriminación y buscan ofrecer a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes entornos seguros y todas las oportunidades para vivir las experiencias necesarias para su desarrollo pleno y saludable.”

La entidad se alza en defensa de mantener la atención especializada “que, hasta ahora, se ha brindado a nuestras hijas, hijos e hijas que experimentan disforia de género y que dependen de procedimientos terapéuticos cuidadosamente prescritos por equipos multidisciplinares para evitar sufrir daños a su salud física y mental”.

En su perfil de Instagram, la ONG Minha Criança Trans evalúa que la resolución del CFM tira a la basura los derechos trans al prohibir que jóvenes trans y travestis accedan a tratamientos clasificados como esenciales por la entidad.

Esto supone un duro golpe para la salud mental y las vidas trans. Estos tratamientos son vitales para muchos jóvenes. Sin ellos, el riesgo de depresión, ansiedad e incluso suicidio se dispara. El CFM ignora la ciencia y condena a los adolescentes a sufrir en cuerpos que no los representan, afirma la ONG.
Entender

La resolución del CFM prohíbe el bloqueo hormonal a niños y adolescentes con incongruencia de género y/o disforia. La entidad también establece que la terapia hormonal cruzada (administración de hormonas sexuales para inducir características secundarias consistentes con la identidad de género del paciente) sólo puede iniciarse a partir de los 18 años.

La publicación también restringe el acceso a las cirugías de reasignación de género para las personas trans antes de los 18 años y, en los casos en que el procedimiento tenga un potencial efecto esterilizante, antes de los 21 años.

Finalmente, la resolución determina que las personas trans que mantengan sus órganos reproductivos biológicos deberán buscar atención médica preventiva o terapéutica con especialistas de su sexo biológico y no de acuerdo con su identidad de género.

MPF

El Ministerio Público Federal (MPF) inició acciones para investigar la legalidad de la resolución.

En una nota, la entidad destaca que la publicación cambia las reglas que definen la atención y realización de procedimientos médicos ofrecidos a personas trans, incluidos niños, niñas y adolescentes.

Según el MPF, el procedimiento se abrió con base en una denuncia realizada por la Asociación Madres por la Diversidad y una nota técnica publicada por Antra. 

“Las entidades comunicaron el hecho y manifestaron la preocupación de los familiares de niños con variabilidad de género o adolescentes trans que padecen disforia de género y que tienen acceso a procedimientos terapéuticos como el bloqueo puberal y la hormonización cruzada”, indicó el MPF.
¿Qué dice el CFM?
En rueda de prensa, el presidente del CFM, José Hiran Gallo, destacó que la resolución fue aprobada por unanimidad del pleno de la entidad. 

“Los 28 concejales presentes aprobaron esta resolución”, dijo.

El ginecólogo Rafael Câmara, concejal del estado de Río de Janeiro y uno de los ponentes de la resolución, destacó que este es un tema en el que las evidencias y los hechos cambian todo el tiempo. 

“Es natural que se modifiquen estas resoluciones”, valora.
Al abordar la prohibición de la terapia hormonal cruzada a menores de 18 años, recordó que la anterior resolución del CFM establecía los 16 años como edad mínima para la administración de hormonas sexuales con este fin.

“No es algo inocuo”, afirmó, citando riesgos como el aumento de enfermedades cardiovasculares y hepáticas, incluido el cáncer, la reducción de la fertilidad, la calvicie y el acné, en el caso de la testosterona, y los problemas tromboembólicos y el cáncer de mama, en el caso del estrógeno.

Respecto a los bloqueadores hormonales, el médico destacó que el uso de este tipo de terapias para suprimir la pubertad en niños y adolescentes es un tema de frecuentes discusiones y preguntas.

Câmara recordó que, en abril del año pasado, Reino Unido abolió el uso de bloqueadores sexuales. Según él, Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca, “países con sistemas sanitarios fuertes y progresistas”, también han prohibido la terapia.

“La exposición a las hormonas sexuales es importante para la fortaleza de los huesos, el crecimiento adecuado y el desarrollo de los órganos sexuales”, recordó, citando, entre las consecuencias, la densidad ósea comprometida, la alteración de la altura y la reducción de la fertilidad.

El médico enfatizó que la prohibición del uso de bloqueadores no se aplica a situaciones clínicas reconocidas por la literatura médica en las que su uso está científicamente probado, incluidos los casos de pubertad precoz y enfermedades endocrinas.

En la rueda de prensa, Câmara también mencionó el aumento de relatos de arrepentimiento por la transición e incluso detransición sexual desde 2020 , lo que llevó a varios países a revisar sus protocolos para abordar la incongruencia y la disforia de género.

Otro punto destacado por el médico tiene que ver con el sobrediagnóstico, sobre todo entre menores de edad. 

Cada vez más niños y adolescentes son diagnosticados con disforia de género y, como resultado, reciben tratamiento. Muchos, según estudios, podrían no ser trans en el futuro, sino simplemente gais o lesbianas.

Los estudios demuestran que, hace unos años, cuando se diagnosticaban casos de disforia de género, la tendencia era intentar evitar que el niño mantuviera la condición. Hoy en día, la tendencia es crear un sesgo de confirmación. Si un niño de 4 años dice ser trans, muchos servicios terminan manteniéndolo o fomentándolo.

Agencia Brasil

Te puede interesar
brasilmovilizaciongazsaoopaulo

Multitudinaria movilización a favor de Gaza en São Paulo

Emilio Isauro Martinez
Mercosur15 de junio de 2025

Miles de personas participaron en una marcha en la capital, São Paulo, ayer domingo por la tarde en apoyo al pueblo palestino de la Franja de Gaza , que enfrenta una crisis humanitaria debido a los ataques militares israelíes. La movilización cuenta con el apoyo de organizaciones populares, sindicatos y políticos de izquierda.

brasilrecicladorasrio

Los recicladores de Río sufren la informalidad y a malas condiciones laborales

Emilio Isauro Martinez
Mercosur15 de junio de 2025

Luiz Carlos Santiago, de 70 años, comenzó a trabajar con la recolección de materiales reciclables en 2000. Al principio, recogía materiales de forma independiente en el Complexo da Maré, en la Zona Norte de Río de Janeiro, hasta que, en 2002, se convirtió en uno de los fundadores de la Cooperativa de Trabajadores del Complejo Bonsucesso (Cootrabom), una iniciativa asociada a la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

brasilacnurrefugiados

Brasil registró más de 68 mil solicitudes de asilo en 2024

Emilio Isauro Martinez
Mercosur13 de junio de 2025

En 2024, 68.159 personas presentaron solicitudes de asilo en Brasil, lo que representa un aumento del 16,3 % con respecto al año anterior. Los datos fueron publicados ayer viernes en Brasilia por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, con base en el Observatorio de Migraciones Internacionales (OBMigra).

Lo más visto
cumbrebrasilcaribe

Cumbre Brasil-Caribe pide acción conjunta contra la crisis climática

Emilio Isauro Martinez
America Latina13 de junio de 2025

En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email