
Vivimos en estado de alerta, siempre disponibles, siempre conectados, pero cada vez más desconectados de nosotros mismos. La mente sobreestimulada no descansa. El cuerpo tampoco.
Desde hace más de 50 años, los precios suben y la pobreza se incrementa. Cambian los gobiernos y solamente se beneficia el poder económico.
Opinión16 de abril de 2025 Hernán ColomboDesde hace más de 50 años, los precios suben, el salario pierde valor, el desempleo crece y la pobreza se incrementa. Cambian los gobiernos, cambian los partidos, pero el problema persiste. ¿Quiénes siempre están? El poder económico que se apropió del Estado.
Hay una anécdota de Menem, cuando estaba por asumir, que lo dice todo. Fue entrevistado por Moneta, de Clarín. Este le señalaba lo que debía hacer al llegar al gobierno, y Menem le respondió: “¿Usted quiere ser presidente?”. Moneta contestó: “Ser presidente es un cargo menor para Clarín”.
¿Qué pasa entonces?
Creo que el problema no empezó ayer. La corrupción es solo un medio, una herramienta para endeudarnos y vaciarnos a través de la deuda externa.
Hay algo más profundo: un modelo que defiende intereses económicos y se impone con sangre, deuda y ajuste. Y sigue vigente.
En las próximas entregas, te lo voy a contar desde mi visión. Desde esta provincia olvidada, Catamarca. Donde también los intereses condicionan y la corrupción es un medio. Te lo cuento desde lo que vi, viví y sigo pensando.
Vamos por partes.
“Quien se la roba, se la lleva toda.”
Los que detentan el poder económico no solo tienen riqueza. También tienen los vínculos para influir en nosotros (capital social), y el conocimiento y las conexiones necesarias para ocupar posiciones de alto nivel (capital cultural).
Obligan a:
Este poder económico busca legitimarse a través del sistema de valores que compartimos. Nos enseñaron desde chicos —junto a ellos— que no hay que robar, que debemos ser honestos, responsables, solidarios. Pero lo hacen para obtener nuestro consentimiento.
Utilizan los medios de comunicación y su influencia para que elijamos, como salvadores, a individuos que ellos mismos manipulan. Y también eligen a quién debemos culpar por las desigualdades, a quién llamar "corrupto".
La corrupción existe. Es inherente a este sistema económico. Pero el daño se vuelve masivo cuando lo que se roba es estructural: el presente y el futuro de millones.
Las deudas externas son trampas. Siempre pasa lo mismo, y siempre nos damos cuenta tarde.
Macri tomó 45.000 millones de dólares. Milei ya lleva 35.000 millones. En ambos casos, no sirvieron ni servirán para mejorar los comedores sociales, ni para que los jubilados cobren una pensión digna, ni para que las universidades y el CONICET investiguen, ni para viviendas, hospitales, rutas o trabajo.
Se lo lleva “todo” el famoso mercado, manejado por los Caputo de turno. Y nos dejan la miseria que provoca tener que pagar lo que ellos se llevan.
Desde hace más de 50 años, los precios suben, el salario pierde, el desempleo y la pobreza crecen. Es una transferencia constante de recursos hacia el poder económico. Y, en consecuencia, la deuda externa crece, al igual que nuestra “deuda interna”, que jamás podrá saldarse.
Ni siquiera con toda la solidaridad entre nosotros podremos revertir el daño profundo que sufre nuestra sociedad: niños, jubilados, desempleados, pobres. Eso ya es irrecuperable.
Los resultados están a la vista: generaciones enteras que crecieron sin alimento y sin salud; jubilados abandonados; comedores reemplazando a la mesa familiar; viviendas que son apenas dormitorios. Todo esto y mucho más anticipan graves problemas de convivencia futura.
¿Qué pasa entonces?
No es solo la corrupción, como la señalan.
Es algo más profundo: un modelo que se impuso a sangre, deuda y ajuste. Y que continúa vigente.
En las próximas entregas, te lo voy a contar desde mi lugar. Desde esta provincia olvidada, Catamarca. Desde lo que vi, viví y sigo pensando.
Vivimos en estado de alerta, siempre disponibles, siempre conectados, pero cada vez más desconectados de nosotros mismos. La mente sobreestimulada no descansa. El cuerpo tampoco.
La crisis provocada por la actual política económica argentina —personalizada en Milei— devora derechos y conquistas sociales.
La inteligencia artificial está reconfigurando múltiples industrias, entre ellas la del periodismo. En la semana del Día Mundial de la Libertad de Prensa, vale la pena considerar de qué modo esta tecnología puede afectar a la libertad de los medios de comunicación. El panorama es complejo. Por un lado, la IA —y en particular la IA generativa— pueden ser poderosas herramientas de apoyo a las redacciones, pero también pueden volverse contra ellas.
En casi 51 años no se logró cambiar el modelo. Estuvimos al borde de una guerra con nuestros hermanos chilenos, y tuvimos una guerra con los ingleses aliados con los norteamericanos: la Guerra de Malvinas de 1982.
Un gran show con artistas estelares, ediciones especiales de las ferias de artesanos, emprendedores y gastronómicos, espectáculos, chocolates patrios, talleres gratuitos y paseos guiados conforman la agenda programada por el Municipio para el 8, 9 y 10 de julio.
El Jardín de la República será el epicentro de la celebración nacional, con la atención puesta en la participación del presidente Javier Milei, quien estará presente en la vigilia en la Casa Histórica.
El dispositivo de seguridad es para garantizar el orden y la seguridad durante las celebraciones.
Fuerte rechazo al cierre de Vialidad Nacional: FEPEVINA denuncia que la medida es ilegal e inconstitucion. Trabajadores en todo el país se declaran en lucha.
La celebración comenzó a las 14, con el “Homenaje a la Patria, desde Tucumán”, con un escenario lleno de artistas y bailarines para dar inicio al 209 aniversario del día patrio.