
La crisis provocada por la actual política económica argentina —personalizada en Milei— devora derechos y conquistas sociales.
Virtuosos del error, lo hacen, lo repiten, lo comunican eufóricos y para colmo, se hacen los graciosos.
Opinión07 de abril de 2025 Por Hugo AschYa no debería asombrar, pero asombra igual. Da impresión el nivel de locura de esta gente, que acelera ensimismada hacia al abismo como en la última escena de ‘Thelma y Louise’.
En medio de la crisis económica mundial más grave desde la ‘Gran Depresión’ en los años 30, el gobierno de Milei se hace fuerte en su delirio demente (me niego a utilizar la frase ‘fingen demencia’, creo que ya no fingen nada, son así).
Éramos pocos y salió a hablar el ministro regulador. Ay.
Federico Sturzenergger se hace el piola y cancherea –algo que claramente no es lo suyo– mientras elogia otra medida de apertura comercial en un mundo aterrado que se cierra para proteger sus economías.
Esto dice, goloso y babeante, el hombre de los dos defaults y medio, uno de los principales coleccionistas de muñequitos de ‘La guerra de las Galaxias’:
“Sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales. Pero no por eso dejemos de mencionar la Resolución 397/25 publicada hoy, o la 351/25 la semana pasada, ambas con firma de Luis Caputo que dan de baja dos esquemas de antidumping en productos textiles y químicos. Ahora sí, sigan con lo suyo, VVLC!!”.
'Sigan con lo suyo', dice. Un piola bárbaro.
¿Qué son los esquemas antidumping? Son medidas arancelarios que buscan proteger la producción local frente a los importados que entran y se venden a un precio inferior al de su país de origen.
Esa película ya la vivimos, en los tiempos de Martínez de Hoz –la película ‘Plata dulce’ dirigida por Fernando Ayala en 1982 cuenta la historia: puede verse en YouTube–, con el dólar barato de Menem/Cavallo en los ’90 y con
Macri y el mismísimo Caputo ayer nomás
El resultado de la peli fue siempre el mismo: ganan los malos, se llevan los dólares y acá queda un aumento geométrico de la desocupación y el patético paisaje de las persianas bajas.
“Nunca desestimes el poder de la negación”, me digo alguna vez una novia. Lo digo yo ahora, frente a estos tipos que parecen vivir en un cumpleaños de 15, tomando LSD en lugar de gaseosa.
Virtuosos del error, lo hacen, lo repiten, lo comunican eufóricos y para colmo, se hacen los graciosos. En mi vida vi un gobierno tan provocador, estúpido y suicida, todo al mismo tiempo.
Es una pena que enfrente no haya todavía un boxeador fuerte y en forma capaz de discutirles seriamente el título.
Y más cuando el todavía campeón se cae solo, las para todas con la cara y si tira un gancho, se lo pega en su propia mandíbula.
Seré brutalmente sincero: si no neutralizan de alguna manera a estos sujetos espantosos, se llevarán puesto a este país. Lo chocan de frente. Lo van a hacer bolsa.
Y no es metáfora.
Por Hugo Asch
La crisis provocada por la actual política económica argentina —personalizada en Milei— devora derechos y conquistas sociales.
La inteligencia artificial está reconfigurando múltiples industrias, entre ellas la del periodismo. En la semana del Día Mundial de la Libertad de Prensa, vale la pena considerar de qué modo esta tecnología puede afectar a la libertad de los medios de comunicación. El panorama es complejo. Por un lado, la IA —y en particular la IA generativa— pueden ser poderosas herramientas de apoyo a las redacciones, pero también pueden volverse contra ellas.
En casi 51 años no se logró cambiar el modelo. Estuvimos al borde de una guerra con nuestros hermanos chilenos, y tuvimos una guerra con los ingleses aliados con los norteamericanos: la Guerra de Malvinas de 1982.
Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo «Día del Trabajo». Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores. Todo comenzó a fines de abril de 1886, cuando un grupo de obreros anarquistas lanzó en Chicago una campaña para lograr la jornada de ocho horas, cuando se trabajaban 14 y a veces más.
Estudiantes secundarios de 230 establecimientos compitieron en la edición 2025 del evento, que fue organizado por el Municipio, en articulación con el Ministerio de Educación, con el fin de comprometer a los jóvenes en el cuidado del medio ambiente.
En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.
Misión histórica queda en pausa: Axiom Space y NASA enfrentan nuevos desafíos técnicos mientras crece la expectativa por el regreso de la misión del espacio.
La «Marcha del silencio», convocada por líderes políticos y la sociedad colombiana para rechazar la violencia y apoyar la democracia, comenzó ayer domingo en Bogotá y otras ciudades del país con una gran participación ciudadana en las calles.
Un hombre falleció ayer domingo y otras cinco personas resultaron heridas en Lima, a raíz del terremoto de magnitud 6,1 que sacudió la capital de Perú y la vecina provincia portuaria del Callao, según el informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).