
Comenzó a las 14 y continuará el sábado 12 y domingo 13 en el Ente Cultural de Tucumán (San Martín 251). La entrada es libre y gratuita.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, anunció que se reunirá con distintos sectores industriales de la provincia, con especial foco en la situación del limón, el azúcar y la actividad textil. En un contexto económico que presenta desafíos como la caída de los precios del azúcar y la reactivación de las economías regionales, Jaldo destacó la importancia de las reuniones con los empresarios y productores locales antes de que comience la zafra.
En ese sentido, el gobernador subrayó que las reuniones no solo se llevarán a cabo con los industriales, sino también con los productores de caña de azúcar para garantizar una planificación integral de la zafra que beneficie tanto a la industria como a los trabajadores del sector.
"Vamos a hacer lo que hacemos todos los años: organizar la zafra del azúcar, lo que significa que si hoy tenemos más producción de caña de azúcar, evidentemente lo que nos tiene que preocupar es qué destino le damos a la caña que molemos: fabricar azúcar, pero también cumplir con el cupo de alcohol; también generar la energía y exportar los excedentes”, sostuvo Jaldo.
Uno de los puntos clave que destacó el gobernador es la necesidad de firmar un acta de acuerdo anual para regular la distribución de la caña de azúcar procesada. Este acuerdo, que se firma antes de cada zafra, tiene como objetivo evitar la sobreoferta en el mercado local. "Si inyectamos más azúcar al mercado de la que demanda la sociedad, los precios inevitablemente van a caer", expresó Jaldo, quien enfatizó la importancia de encontrar un equilibrio en la producción.
Además, en relación con el sector textil y el limón, el gobernador anunció que se establecerá un espacio de diálogo para encontrar soluciones a los problemas que atraviesan estos sectores, especialmente en un contexto de cambios en la demanda y fluctuaciones en los precios de estos productos.
Datos alarmantes
Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) advierten que, en una muestra de 79 países, Argentina fue el que más se contrajo en términos de producción industrial. La caída promedio fue de 9,4% durante el año pasado respecto al período anterior.
El análisis de la información surge de Misión Productiva, una organización definida como una “red de profesionales que impulsa el debate sobre el desarrollo, la producción, la innovación y el empleo de calidad”.
Sin embargo, la materia prima se desprende del monitoreo global de variaciones industriales, donde el promedio argentino fue “el peor registrado entre economías de distintas regiones del mundo”, incluyendo desarrolladas y emergentes.
Según el informe de Misión Productiva, la contracción industrial en el país fue generalizada, destacándose bajas profundas en sectores como minerales no metálicos (-24,3%), muebles y otras manufacturas (-18,6%) y maquinaria y equipo (-18,6%). La única excepción fue el bloque de refinación de petróleo, que creció 2% en el año.
Cómo se explica este retroceso en la industria?
Misión Productiva pone foco en la caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real, especialmente durante la primera mitad del año, y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan a la industria, como la construcción.
Además, detectan un “desarme significativo” de políticas industriales: durante 2024 se eliminaron líneas de financiamiento para pymes, programas de promoción sectorial y herramientas de desarrollo tecnológico. Si bien estas medidas tomadas por la gestión actual no son la raíz del retroceso, sí contribuyen a consolidar un entorno “menos favorable” para producir.
Elio Del Re, titular de ADIMRA, entiende que el sector metalúrgico es uno de los más impactados por el deterioro del entramado industrial. En diálogo con este medio, asegura que “estamos viviendo un contexto de centralización de la producción industrial con un claro reemplazo por productos importados”.
En ese sentido, advierte el registro de un incremento interanual del 50% en maquinarias y equipos importados y más de un 30% en lo que es partes y piezas.
De acuerdo al último informe de la entidad, durante febrero la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 5,3% y un aumento de 1% con respecto a enero, aunque arrojó importantes bajas en sectores como fundición (-14,1%) y autopartes (-3,9%). La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.
Por caso, y en contraposición a las empresas vinculadas a la actividad agropecuaria, las empresas proveedoras de la industria automotriz mantienen una tendencia negativa, con caídas interanuales que reflejan la contracción en este sector.
“La menor demanda de autopartes y componentes sigue afectando a los proveedores, limitando las posibilidades de recuperación en el corto plazo”, concluye ADIMRA.
Comenzó a las 14 y continuará el sábado 12 y domingo 13 en el Ente Cultural de Tucumán (San Martín 251). La entrada es libre y gratuita.
Julián Moreno, de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), advirtió sobre el retroceso del aparato productivo nacional y el empleo formal.
Un informe advierte que las reservas son la mitad de lo que recomienda el FMI. Además, el 9 de julio el país debe afrontar un pago de deuda de US$ 4.300 M.
Los países BRICS han abogado por la renegociación de la deuda de las economías de ingresos bajos y medios dentro de un mecanismo sugerido por el G20 (un grupo de las 19 economías más grandes del mundo, más la Unión Europea y la Unión Africana). La sugerencia está contenida en la Declaración de Líderes del BRICS, firmada ayer domingo por los países miembros y asociados del grupo.
Atlético incia el torneo del segundo semestre de local. Será ante San Martín de San Juan el domingo a las 16:30 por la pantalla de TNT Sports.
La campaña ‘Julio Sin Plástico’ incita a revisar los hábitos de consumo y dejar atrás al menos un plástico descartable de la rutina diaria, un material que se usa un periodo muy corto de tiempo.
Comenzó a las 14 y continuará el sábado 12 y domingo 13 en el Ente Cultural de Tucumán (San Martín 251). La entrada es libre y gratuita.
Cada 12 de julio se conmemora el Día de la Medicina Social. En un contexto de creciente desigualdad y retroceso de políticas públicas, dos investigadores del CONICET analizan cómo la salud está determinada por el territorio, el género, la clase y las condiciones de vida, y por qué pensarla como un derecho colectivo es, hoy, más urgente que nunca.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva destacó, ayervviernes, que el gobierno cuenta con el apoyo del pueblo brasileño para enfrentar las sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y que Brasil no puede “bajar la cabeza” ante los chantajes y amenazas de Donald Trump .