El tiempo - Tutiempo.net

Rossi cuestionó la supuesta desclasificación de archivos de la dictadura

El exfuncionario aseguró que la medida es una estrategia de Milei para reivindicar la teoría de los dos demonios.

Política25 de marzo de 2025RedacciónRedacción
rossi

El extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI, hoy SIDE) Agustín Rossi puso en tela de juicio la supuesta desclasificación de archivos de la dictadura anunciada por el Gobierno y pidió que se haga "un inventario previo" de cualquier documentación de esa época que sea trasladada en el marco de esa iniciativa. "Hay que estar muy atentos a todo lo que pueda llegar a suceder. "No hay una intencionalidad de transparencia", dijo en diálogo con AM750.

Rossi consideró que es necesario "un inventario previo al traslado" de los archivos que están en la SIDE al Archivo General de la Nación" hecho por organizaciones de la sociedad civil para garantizar la protección de esos documentos.

Además, señaló que "no hay una intencionalidad de transparencia" por parte del Gobierno, que busca clasificar como crímenes de lesa humanidad las acciones de los grupos guerrilleros durante la década de los '70, a pesar de que va en contra de lo que establecen la justicia nacional e internacional.

El también exdiputado nacional ratificó lo que este diario ya explicó: en 2010, a través de un decreto de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se desclasificaron "todos los documentos y archivos que involucraran a las Fuerzas Armadas en cuestiones de la dictadura militar".

Esto determinó la creación de la Dirección de Derechos Humanos dentro del Ministerio de Defensa, que tenía como tarea clasificar esos archivos. "La documentación era requerida fundamentalmente por familiares de qauellos que habían sufrido (el terrorismo de Estado), por organismos de derechos humanos y por la Justicia", detalló Rossi y agregó que esto permitió que se encontrara información "muy valiosa a la hora de llevar adelante juicios por la memoria, la verdad y la justicia".

Y en 2014, agregó Rossi, "se hizo uno de los hallazgos más grandes desde el punto de vista documental". "Encontramos en un subsuelo de la Fuerza Aérea las actas secretas de la Junta militar de los 7 años de la dictadura" y que consistía de registros de 280 actas de reuniones.

Rossi aseguró que en su gestión al frente del organismo de inteligencia se hizo "la digitalización de toda esa documentación" y puntualizó que "todo ese proceso se hizo en una mesa conjunta con los organismos de derechos humanos".

"Cuando nos fuimos del Gobierno esa mesa se canceló y dijeron que el trabajo estaba concluido. Ahora dicen que van a llevar toda esa documentación al Archivo de la Memoria, el tema es cómo se va a trasladar", agregó.

Te puede interesar
lulalcristina

Cristina Kirchner recibió la visita de Lula y lanzó críticas a Milei

Emilio Isauro Martinez
Política03 de julio de 2025

La ex presidenta Cristina Kirchner recibió ayer jueves la visita del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y destacó ese gesto como algo “mucho más personal que político”, al tiempo que lanzó duras críticas a la administración de Javier Milei por representar una “deriva autoritaria”.

cfigobernadoresycaba

Jaldo cuestiona el uso que hace la Nación de los fondos que le corresponden a Tucumán

Redacción
Política30 de junio de 2025

El mandatario participará maña de un nuevo encuentro con los gobernadores provinciales que preparan una ley que obligue a la Nación a esclarecer que los fondos provenientes de los impuestos coparticipables no pueden tener otro destino ya que no conforman un riesgo para la tranquilidad fiscal. Ayer se encontró con el bloque Independencia para analizar la relación con el gobierno de Milei.

Lo más visto
7-1

Salud, territorio y desigualdad: una mirada desde la medicina social

Redacción
Información General11 de julio de 2025

Cada 12 de julio se conmemora el Día de la Medicina Social. En un contexto de creciente desigualdad y retroceso de políticas públicas, dos investigadores del CONICET analizan cómo la salud está determinada por el territorio, el género, la clase y las condiciones de vida, y por qué pensarla como un derecho colectivo es, hoy, más urgente que nunca.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email