
Las jubilaciones mínimas perdieron 3,9% de poder adquisitivo en octubre
La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.
El gobierno anunció el índice inflacionario de enero 2025. Según esos datos, la inflación del mes pasado fue de 2,2%. La mayoría de la población sabe que ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de precios con los que vivimos cotidianamente.
Información General14 de febrero de 2025
Era un comentario a voces en todos los rincones del país que fue creciendo mes a mes. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y la razón es que el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada. Explica el Consejo Nacional de Trabajdores de Argentina.
El método para la medición inflacionaria se debe actualizar cada 10 años. Sin embargo, el actual data de 2004 (con un pequeño cambio en 2016).
El gobierno no se atreve a modificarlo porque se descubriría públicamente que la inflación es mayor a la publicada.
¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque regularmente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. Hace 20 años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más evidentes.
Los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación real sufrida en 2024.
No es difícil encontrar los motivos.
¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impacto de los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos “libres” cada tres meses? Solo un ejemplo dramático para graficarlo: es innegable que la desigualdad en la relación entre propietarios/as e inquilinos/as nunca estuvo tan dramáticamente expuesta.
Insistir con este método anacrónico tiene una razón política: ocultar que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años y sólo fue mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales llevado adelante por los trabajadores/as organizados.
La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, promovido por la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales.
Los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba que no son ciertos los números que se comunican oficialmente están a la vista.

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

Científicos encontraron pruebas que sugieren que los besos se remontan a 21 millones de años y que los simios, y probablemente los neandertales, ya realizaban ese contacto labial, según una investigación de la Universidad do Oxford, publicada ayer miércoles.

Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo.

El Municipio realizó una campaña en la Plaza Urquiza, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, que se conmemora el 19 de octubre.

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP) Julia Strada se refirió al Caso LIBRA y aseguró que el fiscal que tiene a cargo la causa, Eduardo Taiano, “no hizo nada para colaborar” en la investigación.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, se ha fijado como fecha límite el 20 de diciembre para obtener el visto bueno de los Estados miembro al acuerdo comercial con el Mercosur, que Francia quiere bloquear.

Paraguay comenzó ayer miércoles su primera campaña de vacunación oficial contra el dengue, la más mortal de las enfermedades infecciosas en el país sudamericano, anunciaron autoridades sanitarias.

Ante la política arancelaria de Trump, la Cepal recomienda profundizar las relaciones comerciales con socios como China, la UE, India y ASEAN, y avanzar en la integración regional.

El borrador de la carta final de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) reúne una serie de recomendaciones para acelerar la acción climática mundial e intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C.