Información General Por: Redacción28 de agosto de 2025

¿Funciona la prohibición de móviles en escuelas alemanas?

En varios estados alemanes han comenzado las clases tras las vacaciones de verano, y la controversia sobre la prohibición de teléfonos inteligentes continúa.

El primer día de clases después de las vacaciones de verano, Klara Ptak casi se olvidó el móvil en su casa. Esta alumna de 17 años de la escuela secundaria Dalton, en Alsdorf, oeste de  Alemania, parece haber internalizado que ya no lo necesita allí. Desde comienzos de abril, en esa escuela rige una estricta prohibición de teléfonos inteligentes para todos los alumnos.

"Ya no puedo revisar mi teléfono de vez en cuando y enviar un mensaje rápido durante el recreo. Al principio, muchos estudiantes preguntaban qué sentido tenía esto, pero con el tiempo, muchos se dieron cuenta de que no es tan malo y que, de hecho, tiene muchos aspectos positivos", dijo Klara Ptak a DW.

Pero las opiniones difieren: "La mayoría de los profesores piensa que es bueno; los alumnos más jóvenes lo aceptan, pero los alumnos mayores no están tan contentos", explica.

La secundaria Dalton es una de las muchas escuelas alemanas que ya no aceptan el uso masivo de los smartphones por parte de los alumnos. "Inteligentes sin teléfono" (Smart ohne Phone) es el concepto introducido este año, luego de las vacaciones de Pascuas. Si un alumno es sorprendido usando un móvil, el teléfono es confiscado y solo los padres pueden recuperarlo en la Secretaría al día siguiente.

"En total, se recolectaron 51 móviles, un buen resultado para una cantidad de 700 alumnos", explica Ptak. "Y ahora se puede ver que, sobre todo los niños pequeños, que antes formaban un círculo y miraban sus celulares, ahora juegan juntos al fútbol, al bádminton, o a juegos de mesa. ¡Un gran cambio!", se alegra.

Debate sobre pros y contras de prohibir los móviles

Dado que no existe una regulación a nivel nacional, en Alemania se encendió la controversia: ¿prohibir o confiar? La Academia de Ciencias Leopoldina propone prohibir los teléfonos móviles hasta el décimo grado (final de la etapa inferior de secundaria, edad de 15 o 16 años) y recomienda mantener a los menores de 13 años alejados de internet y las redes sociales. El Comisionado Federal de Drogas, Hendrik Streeck, también aboga por límites de edad graduales para el uso de las redes sociales, pero se opone a la prohibición de los teléfonos móviles.

La Conferencia Federal de Estudiantes también rechaza la prohibición general de los teléfonos inteligentes. En cambio, aboga por la promoción activa de la alfabetización mediática en las escuelas.

¿Y los padres? Un sondeo del instituto Forsa encargado por la Fundación Körber dio como resultado que el mayor factor de estrés para los padres de niños entre doce y dieciocho años es el consumo mediático de sus hijos.

Prohibición de móviles es bienvenida en Alsdorf

Martin Wüller es el director de la secundaria Dalton de Alsdorf. Promovió tanto la idea de prohibir los móviles, como la digitalización de las clases con una tableta de la escuela a partir del séptimo grado (12 años). Orgulloso, relata el resultado del proyecto, evaluado por su equipo, con alumnos, padres y profesores.

Un 90 por ciento de los profesores apoyan la prohibición, y observan una fuerte mejora en el comportamiento social y la concentración de los alumnos, sobre todo, de los más chicos.

También la mayoría de los escolares hasta los 13 años (nivel inferior de la secundaria) califica la prohibición de muy sensata. Solo los escolares de los 16 a los 19 años (nivel superior) siguen escépticos. Un 85 por ciento de los padres la apoyan, ven que sus hijos son más independientes, y elogian el aumento de la comunicación, incluso en casa.

Wüller espera que los padres sean consecuentes también en casa en cuanto al uso del móvil de sus hijos. "No podemos compensar todo lo que no funciona en casa".

En Solingen, prohibición completa de redes sociales

En la ciudad de Solingen, a unos 100 kilómetros de distancia, un proyecto a nivel nacional va un paso más allá. Al inicio de las clases, este miércoles (27.08.2025), rige una prohibición completa de las redes sociales para todos los alumnos del quinto grado (10 y 11 años). También en casa, los alumnos quieren vivir sin Instagram, Snapchat y TikTok, una idea de Burkhard Brörken, que fue director de una escuela y ahora es jefe del Departamento Escolar de distrito de la ciudad de Düsseldorf.

"Solingen es un lugar especial porque logramos rápidamente la participación de los directores de los 13 centros de secundaria: escuelas secundarias, colegios integrales, escuelas intermedias e incluso escuelas de educación especial participan en el proyecto", dijo Brörken a DW.

Y continuó: "Así, hemos iniciado una colaboración educativa única entre escuelas, padres y alumnos". Eso significa que todos firmaron una declaración de intenciones con la que se comprometen a llevar adelante el proyecto durante un año. La declaración de intenciones no es legalmente vinculante, aclara. Y resalta que para él es importante que se trate de una recomendación o una oferta de servicio y de ninguna manera de un intento de la escuela de interferir en la educación de los padres.

Muchos padres ven con preocupación el riesgo por el uso masivo de los móviles, y preguntan por qué no se puso en marcha antes un proyecto así, cuenta Brörken. Pero si los chicos, con razón, dicen "me estás aislando, soy el único que no tiene móvil, todos mis amigos tienen uno", esto solo se puede solucionar con coordinación social. "Es casi imposible que los padres lo logren solos", explica.

El proyecto será evaluado en los próximos meses. Cuenta con el apoyo de 50 asesores capacitados en medios en las escuelas: alumnos de 12 hasta 14 años, cuya tarea es proteger a sus pares de los peligros en internet

Burkhard Brörken espera que la prohibición de las redes sociales tenga una buena acogida. "Estamos viendo a muchos más niños y jóvenes en las escuelas que sufren depresión y trastornos de ansiedad. Este es un fenómeno que no existía con tanta frecuencia hace diez años y que ahora ha llegado a todas las escuelas. La pandemia fue el detonante, pero el fuego ya estaba ahí".

(cp/rml) DW

Te puede interesar

Reconstruyen un pasaje clave del origen de la vida

Un experimento produjo proteínas a partir de la molécula de ARN, la molécula principal del ADN.

UNT: Lanzan un observatorio de IA aplicada a las Ciencias Sociales

Se trata de un espacio pionero en el NOA que propone analizar e implementar tecnologías de IA desde una perspectiva interdisciplinaria y ética.

Unesco alerta por escasez mundial de profesores

La Unesco alertó el jueves sobre una "crisis sin precedentes" por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes.

Fuga de cerebros en Argentina: Qué lástima pero adiós

Con una nueva fuga de cerebros en plena ebullición y un aparato científico nacional que se cae a pedazos, tres investigadores comparten, en esta crónica de Marianela Ríos, experiencias en primera persona sobre el empezar, obligadamente, a hacer ciencia en otras latitudes, en otras coordenadas culturales.