Información General Por: Redacción14 de octubre de 2025

Investigadores del CONICET hablaron sobre la expedición en el Mar Argentino

Fue en el marco de una nueva edición de UNLaM Streaming, que se llevó a cabo desde el Teatro Universidad.

Las pantallas se llenaron de especies marinas. Estrellas, calamares, corales y peces decoraron la edición especial de UNLaM Streaming, en la que los protagonistas fueron tres investigadores del CONICET que formaron parte de la campaña Talud Continental IV en el Mar Argentino.

Desde el Teatro Universidad, la jornada se transmitió en vivo a través del canal de Youtube de la UNLaM, donde pueden encontrarse todos los episodios del ciclo que produce la Escuela de Artes, Medios e Innovación de esta Casa de Altos Estudios. 

Los científicos invitados fueron la doctora Valeria Teso y el doctor Mariano Martínez, ambos investigadores del CONICET, y el doctor Leonel Pacheco, becario postdoctoral del CONICET. 

“Para todos fue una bomba. Queríamos que tuviera repercusión y nos encargamos de darle una difusión previa, pusimos nuestros esfuerzos en eso, pero nunca nos imaginamos la cantidad en vivo de gente viéndonos. Fue abrumadora pero muy positiva, muy linda”, contó Martínez.

La expedición, que fue financiada por el Schmidt Ocean Institute, se extendió por 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. “Lo que más me maravilló fue ver a los mismos organismos que teníamos de las expediciones de 2012 y 2013 vivos, en su ambiente. Ver toda la fauna viva, los colores. Fue el cierre de lo que veníamos estudiando hace 10 años”, destacó Teso.

Por su parte, Pacheco recordó los momentos de festejo que generaron algunos hallazgos: “Nos pasó de ver algo muy raro, que más o menos teníamos conocimiento, pero no nos imaginamos qué podía ser. Y un compañero lo terminó reconociendo por algunos patrones que había leído en un libro y eso fue increíble”.

 "Nunca nos imaginamos la cantidad en vivo de gente viéndonos”, contó Martínez. Fotos: @Unlamoficial
Estrellas fuera y dentro del mar
A partir de lo reunido en la expedición, el trabajo de todo el equipo continúa. Según precisaron los científicos durante la entrevista, las muestras recabadas implicarán un estudio que puede llegar a tomar toda una década y más.

Además, celebraron la repercusión que tuvo la fauna marina, al sostener que poder conocer el fondo del Mar Argentino genera el interés por cuidarlo. “Somos un país que más de dos tercios del territorio está bajo agua y que esto incentive a que más gente quiera conocerlo es hermoso”, aseguró el becario postdoctoral.

En tanto, la investigadora del CONICET también llamó a motivar la curiosidad de niños y niñas que se vieron cautivados por la expedición: “Que sigan adelante. Nos llegan muchos mensajes de escuelas con videos de todo lo que están trabajando, y que se entienda y mantenga la importancia que tiene la ciencia en todos los niveles es maravilloso”.

En ese sentido, Pacheco destacó entre risas el protagonismo de algunas especies. “Lo que más me encantó es el cariño que le tenían a los animales. Antes de la campaña, cuando les contaba a mis amigos de estas especies con las que trabajo y les mostraba fotos, me decían 'qué asco'. Y eran animales como 'batata', que ahora todo el mundo lo ama y quiere tener remeras”.

Por último, los investigadores compartieron el cartel de agradecimiento que colocaron en el fondo del mar en los minutos finales de la transmisión de despedida de la campaña. “Ver el cartel fue para mí cerrar la campaña. Fue bajar las revoluciones de todo lo que estaba ocurriendo y cuando salen así de bien las cosas es imposible no emocionarse”, concluyó Martínez.

 

Te puede interesar

La reconstruccíon de Gaza llevará varias décadas, advierte la ONU

Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dólar: las acciones caen hasta 11%, tras la reunión de Milei y Trump

El dólar oficial trepó, tras tocar el valor nominal más bajo desde septiembre; los bonos soberanos retroceden 6%

“Toma de rehenes en la UNT”: Cómo actuar ante una situación de emergencias

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT) fue escenario de un ejercicio de simulacro ante una situación de crisis con toma de rehenes.

Crece la preocupación por intentos de suicidio entre jóvenes de barrios populares

el psicólogo Emilio Mustafá destacó la importancia de que Provincia continúe fortaleciendo las políticas en salud mental.