Información General Por: Redacción28 de agosto de 2025

UNT: Lanzan un observatorio de IA aplicada a las Ciencias Sociales

Se trata de un espacio pionero en el NOA que propone analizar e implementar tecnologías de IA desde una perspectiva interdisciplinaria y ética.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) presentará el Observatorio de Inteligencia Artificial aplicada a las Humanidades y Ciencias Sociales (FILO IA), un espacio pionero en el NOA que propone analizar e implementar tecnologías de IA desde una perspectiva interdisciplinaria y ética.

El lanzamiento tendrá lugar el miércoles 3 de septiembre a las 9 h en el Espacio Cultural del Centro Prebisch, con un acto de apertura y la mesa panel “IA aplicada a las Humanidades y Ciencias Sociales”. La actividad contará con la moderación del Dr. Diego José Chein, Coordinador de Investigación, y la participación del Prof. David Montenegro, la Lic. Leticia Osorez Ferreyra y el Lic. Iván Gavriloff.

 Desde Medios UNT dialogamos con la Mg. Fernanda Hidalgo, codirectora del nuevo observatorio, quien destacó: “El Observatorio de Investigación, Desarrollo e Innovación en Inteligencia Artificial en Humanidades y Ciencias Sociales se genera para formar profesionales con competencias actualizadas para el uso reflexivo y responsable de las herramientas de IA, y también para generar conocimiento original desde perspectivas interdisciplinarias que fortalezcan la soberanía tecnológica, la justicia epistémica y el pensamiento crítico”.

 
Entre sus principales objetivos, FILO IA se propone:

Construir una red de intercambio académico y científico a nivel nacional e internacional.
Diseñar líneas de investigación que articulen disciplinas como letras, filosofía, comunicación, educación, geografía, historia y enseñanza de idiomas con IA.
Documentar y difundir casos paradigmáticos de aplicación de inteligencia artificial en el campo humanístico y social.
Formar investigadores capaces de abordar críticamente los desafíos de la IA en contextos culturales y sociales complejos.
Impulsar protocolos éticos que garanticen un uso responsable de estas tecnologías en la investigación.
Generar espacios de reflexión académica mediante cursos, mesas redondas y publicaciones.
La propuesta está integrada por un equipo interdisciplinario de docentes, investigadores y nodocentes, y se enmarca en la línea de trabajo que la Facultad viene desarrollando en torno a estas temáticas. En ese sentido, Hidalgo recordó que desde este año se dicta la Diplomatura “Inteligencia Artificial: Desafíos epistemológicos y proyecciones educativas”, como parte de la formación de posgrado en el área.
 
 
 

Te puede interesar

Reconstruyen un pasaje clave del origen de la vida

Un experimento produjo proteínas a partir de la molécula de ARN, la molécula principal del ADN.

¿Funciona la prohibición de móviles en escuelas alemanas?

En varios estados alemanes han comenzado las clases tras las vacaciones de verano, y la controversia sobre la prohibición de teléfonos inteligentes continúa.

Unesco alerta por escasez mundial de profesores

La Unesco alertó el jueves sobre una "crisis sin precedentes" por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes.

Fuga de cerebros en Argentina: Qué lástima pero adiós

Con una nueva fuga de cerebros en plena ebullición y un aparato científico nacional que se cae a pedazos, tres investigadores comparten, en esta crónica de Marianela Ríos, experiencias en primera persona sobre el empezar, obligadamente, a hacer ciencia en otras latitudes, en otras coordenadas culturales.