El envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio científico realizado en China. Los vasos sanguíneos son los primeros en deteriorarse.
El envejecimiento no es un proceso lento y constante: alrededor de los 50 años se produce un punto de inflexión, a partir del cual se acelera el deterioro de órganos y tejidos.
Este es el hallazgo de un estudio publicado en la revista Cell, dirigido por la Academia China de Ciencias, que analizó los cambios relacionados con la edad en una serie de proteínas: las primeras en deteriorarse fueron los vasos sanguíneos, seguidas por el páncreas y el bazo.
Investigaciones previas, como la publicada en agosto de 2024 en Nature Aging, ya habían destacado la presencia de hitos clave en el proceso de envejecimiento, que marcan cambios drásticos a nivel biomolecular: en ese caso, el primer hito se produjo a los 44 años y el segundo a los 60.
Investigadores dirigidos por Yingjie Ding tomaron muestras de órganos y tejidos de 76 personas de entre 14 y 68 años que fallecieron tras un traumatismo craneoencefálico accidental.
De este modo, pudieron compilar un catálogo de las proteínas presentes en los distintos sistemas y sus niveles en función de la edad.
Los resultados mostraron un cambio especialmente marcado entre los 45 y los 55 años, debido a una remodelación sustancial de los tejidos.
"Nuestro estudio pretende construir un atlas proteico completo que abarque 50 años de todo el proceso de envejecimiento humano", afirman los autores, "esclareciendo los mecanismos que subyacen a los desequilibrios proteicos en diversos órganos y tejidos".
"Estos conocimientos podrían facilitar el desarrollo de intervenciones específicas contra el envejecimiento y las enfermedades relacionadas", añaden los investigadores, "allanando el camino para mejorar la salud de los adultos mayores". ANSA
Te puede interesar
Italiano recupera la vista gracias a una terapia génica
Un tratamiento experimental, desarrollado en Pozzuoli, al sur de Italia, devuelve la vista a un hombre de 38 años con una enfermedad hereditaria y abre nuevas perspectivas para otras dolencias oculares similares.
ONU: condiciones de ayuda en Gaza "lejos de ser suficientes"
La OCHA advirtió que tras cuatro días de "pausas tácticas" de Israel, las muertes por hambre y desnutrición siguen ocurriendo en el enclave, al igual que los fallecimientos entre las personas que buscaban ayuda.
Infancias trans: cuando en la escucha se encuentra el derecho
La investigadora del CONICET y la UNMDP, Cecilia Rustoyburu, recorre las tensiones entre derechos, criterios médicos y afectos en torno a los cuerpos en transición.
“Tucumán se encuentra arriba del promedio nacional de discriminación en las escuelas”
El sociólogo Víctor Armony brindó una exposición, en el Centro Cultural Virla, sobre la experiencia canadiense en las instituciones educativas.