Economía Por: Redacción10 de julio de 2025

Balanza comercial: ¿qué vende y compra Brasil a EE.UU.?

Estados Unidos es el segundo mayor socio comercial de Brasil, que ocupa el noveno lugar entre los destinos de productos estadounidenses. El saldo final favorece a EE.UU.

Para Brasil, Estados Unidos es el segundo mayor socio comercial, según el ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). Para Estados Unidos, en cambio, Brasil ocupa apenas el puesto 15° en la lista de socios comerciales, según la oficina de estadísticas estadounidense, el US Census Bureau.

Estados Unidos es tanto el segundo país del que Brasil más importa como el segundo al que más exporta. Solo China es un socio comercial más importante.

La importancia de Brasil para EE.UU. es asimétrica: Brasil es mucho más relevante como mercado para vender productos (noveno mayor comprador de bienes estadounidenses) que como proveedor de bienes (puesto 18 entre los países que venden a EE.UU.), de acuerdo con los datos de 2024 del US Census Bureau.

Así, Estados Unidos suele tener superávit en su relación comercial con Brasil, y esto ocurre desde hace varios años. La información disponible en el sitio web del MDIC muestra que, entre 1997 y 2025 (período para el cual hay datos disponibles), Estados Unidos vendió más de lo que compró, con un saldo acumulado de casi 50.000 millones de dólares.

Desde 2009, la balanza comercial ha sido favorable a Estados Unidos. Desde entonces, el superávit estadounidense asciende a 90.300 millones de dólares.

¿Qué se comercia entre EE.UU. y Brasil?

Según el ministerio de Desarrollo, en 2024 Brasil vendió a Estados Unidos principalmente petróleo crudo, hierro o acero semimanufacturado, café en grano, pastas químicas de madera (utilizadas en la industria, por ejemplo, para fabricar papel), así como aviones y otros vehículos aéreos. También se destacan la carne bovina y el jugo de naranja. Brasil es el mayor exportador mundial de jugo de naranja.

Por su parte, los principales productos que Estados Unidos vendió a Brasil, según la lista del MDIC de 2024, fueron componentes para la fabricación de aviones (partes de turborreactores o de turbohélices, así como turborreactores con un empuje superior a 25 kN), gas natural licuado y petróleo crudo. El gasóleo (diésel), las naftas para petroquímica (líquido derivado del petróleo utilizado en esta industria) y el carbón bituminoso también figuran entre los principales productos.

Productos de alta concentración

En mayo de 2025, un análisis de la consultora Nexus Pesquisa e Inteligência de Dados mostró que, de los diez productos más importados por Brasil, cinco proceden de Estados Unidos, destacando especialmente los turborreactores utilizados en aeronaves.

Desde Estados Unidos provinieron el 85 por ciento de los turborreactores con empuje superior a 25 kN y el 66 por ciento de las partes de turborreactores o turbohélices utilizados en la fabricación de aviones. Estados Unidos también fue la fuente del 54,5 por ciento de las naftas para petroquímica, según el informe.

Esta situación de alta concentración en pocos proveedores sugiere que la imposición de aranceles por parte de Brasil —como amenazó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en respuesta a un nuevo aumento arancelario anunciado por el presidente Donald Trump— tendría un impacto significativo en la balanza comercial entre ambos países, según concluye el informe de la consultora Nexus.

(gg/ms) DW

Te puede interesar

Lula: Brasil recurrirá a la OMC contra aranceles de EEUU

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró ayer jueves, en una entrevista con Record TV, que el gobierno federal presentará una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para intentar revertir los aranceles del 50% a las exportaciones de productos comerciales a Estados Unidos, anunciados ayer por Donald Trump . Sin embargo, si no se logra el éxito, el país adoptará represalias proporcionales, garantizó el presidente brasileño.

Dilma: Banco BRICS tendrá 30% de su cartera en monedas locales en 2026

La presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), Dilma Rousseff, volvió a defender, ayer miércoles, la utilización de monedas locales en las financiaciones realizadas en los países BRICS, como una forma más ventajosa de promover el desarrollo sostenible de esos países.

¿Por qué le teme Trump a los BRICS?

Decenas de países siguen deseando unirse al bloque, a pesar de sus escasos avances. El presidente Trump prometió aranceles más altos a los países BRICS que se sumen a los planes de desafiar la hegemonía de EE. UU.

Trump anuncia un arancel del 50 % a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer miércoles la aplicación de un arancel del 50 % a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.