America Latina Por: Redacción15 de abril de 2025

«¿Dónde están las tropas?» de EE.UU., pregunta el presidente de Panamá tras lo dicho por Trump

El presidente panameño, José Raúl Mulino, preguntó «dónde están la tropas» que su colega de EE.UU., Donald Trump, aseguró que se han emplazado en Panamá para ocupar supuestamente «alguna zonas» en el marco de su campaña por recuperar de el Canal interoceánico de una alegada influencia china, negada por el Gobierno del país centroamericano.

«Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí», declaró el jueves pasado Trump junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, recién regresado de una visita oficial a Panamá en la que firmó con las autoridades panameñas un memorando de entendimiento en materia de seguridad que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal y descarta la instalación de bases castrenses de ese país.

Cuestionado sobre esas afirmaciones, Mulino dijo durante una entrevista con la cadena local TVN reproducida anoche, que al escuchar en inglés a Trump entendió que decía «‘hemos tenido tropas ahí, antes», y no que «‘hemos mandado ya tropas para Panamá'», en la actualidad.

En cualquier caso, esas tropas «¿dónde están? Digo, no hay un acorazado parqueado por aquí, o los aviones aterrizando en Howard (una antigua base militar estadounidense). Eso no es así, ni existe, ni ha existido ni va a existir de esa manera», afirmó el presidente panameño.

El acuerdo entre Panamá y EE.UU.

Mulino reiteró que el memorando de entendimiento suscrito por el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, y el jefe del Pentágono no cede soberanía ni viola el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, el cual prohíbe bases militares extranjeras en el país, sino que plantea «fortalecer la cooperación bilateral», como indica el texto oficial, que fue publicado por el Gobierno el jueves pasado.

«Con el acuerdo habrán movilizaciones (militares estadounidenses en Panamá junto a las autoridades de seguridad panameñas) que informaremos, no es que ustedes van a ver aviones aterrizando brujos (clandestinos), se va a informar», explicó.

Sobre su encuentro con Hegseth, el jefe del Estado panameño aseguró que «fue una reunión rápida y positiva, diría yo, por lo que se acordó hacer».

«Pero todavía esas cosas están por definirse en el tiempo. El Ministerio de Seguridad tiene que aprobar todas y cada una de esas operaciones (conjuntas con EE.UU.) que se vayan a dar y en todas, como dice el documento, está preservada la nacionalidad panameña, la soberanía panameña, el Tratado de Neutralidad y la Constitución Política».

Mulino aseveró que Panamá «necesita» la cooperación en seguridad pactada con EE.UU. porque «a diferencia de todos los otros países», cuenta con «un centro de poder neurálgico, que es el Canal, donde pasan intereses políticos, intereses geopolíticos, comerciales marítimos, de gran peso específico».

«Panamá tiene que convivir con todos ellos», afirmó Mulino, y destacó que el memorando de entendimiento «está en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá para todo el que lo quiera ver, entender e interpretar y mal interpretar también».

Controversia en Panamá en torno al memorando con EE.UU.
Sectores nacionales panameños han denunciado la cesión de la soberanía con el memorando, algo que alimentaron las palabras de Hegseth a su regreso a EE.UU. al hablar de bases militares y tropas en Panamá.

Mulino recalcó que el memorando firmado con Hegseth «es uno entre más de 23-24 que ha suscrito Panamá desde 1990» con EE.UU. en materia de seguridad.

En Panamá, un país con policías especializadas pues abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de EE.UU. de 1989, no existen bases militares de EE.UU. en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1997.

Los Tratados establecieron la transferencia a Panamá el 31 de diciembre de 1999 del Canal, que EE.UU. construyó en el siglo pasado y explotó durante más de 80 años. También la extinción de la llamada zona del canal, donde estaban asentadas las tropas estadounidenses. EFE

Te puede interesar

EE.UU. sanciona al juez del Supremo de Brasil que impuso medidas cautelares al expresidente Jair Bolsonaro

Estados Unidos sancionó ayer miércoles al juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, quien impuso una serie de medidas cautelares al expresidente Jair Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado, como una tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales.

El PIX, el exitoso sistema de pagos electrónicos de Brasil que enfada a Trump

El PIX, el exitoso sistema de pagos electrónicos de Brasil, está siendo investigado por el Gobierno de Donald Trump por supuestas prácticas anticompetitivas, una medida que ha provocado el rechazo airado tanto del Ejecutivo brasileño como de la población y agravado las tensiones entre ambos países.

Ecuador: Ambientalistas y pueblos indígenas rechazan fusión del Ministerio del Ambiente con el de Energía

El traspaso del Ministerio del Ambiente al de Energía y Minas es visto como un retroceso histórico en la protección del ambiente y los derechos de la naturaleza.

Brasil sale del Mapa del Hambre, según informe de la ONU.

Un informe presentado ayer lunes durante la 2.ª Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4), en Etiopía, revela que Brasil vuelve a estar fuera del Mapa del Hambre. El país se encuentra por debajo del 2,5% de su población en riesgo de desnutrición o falta de acceso a alimentos suficientes.