Brasil: Justicia retira la minería de los debates de la comisión del marco temporal
La posibilidad de regular la minería en tierras indígenas fue retirada de los debates de la comisión de conciliación del Supremo Tribunal Federal (STF) que trata del marco temporal.
El retiro fue comunicado por los jueces auxiliares del ministro Gilmar Mendes durante audiencia este jueves (27) en el STF. A partir de ahora el tema será tratado en otra conciliación que abrirá el ministro.
El mes pasado, la inclusión de la minería en el debate fue criticada por entidades que trabajan en defensa de los pueblos indígenas y por el Ministerio de Pueblos Indígenas.
En ese momento, el departamento manifestó estar sorprendido por la posibilidad de liberar la minería y reafirmó su posición en contra de incluir el tema en las discusiones.
La próxima reunión de conciliación se celebrará el 2 de abril.
Entender
La conciliación fue convocada por el ministro Gilmar Mendes, ponente de las acciones presentadas por el PL, el PP y los Republicanos para mantener la validez del proyecto de ley que reconoció el marco y de procesos en los que entidades representativas de los pueblos indígenas y partidos de gobierno impugnan la constitucionalidad de la tesis.
Según la tesis del marco temporal , los pueblos indígenas sólo tienen derecho a las tierras que estaban en su posesión el 5 de octubre de 1988, fecha de la promulgación de la Constitución Federal, o que fueran objeto de disputa jurídica en ese momento.
Además de llevar el caso a conciliación, Mendes negó un pedido de entidades para suspender la decisión del Congreso que validó el marco, decisión que disgustó a los indígenas.
En agosto del año pasado, la Articulación de Pueblos Indígenas (Apib), principal entidad que trabaja en la defensa de los pueblos indígenas, se retiró de la conciliación. La entidad entendió que los derechos indígenas no son negociables y no hay paridad en el debate.
En 2023, el pleno de la Corte Suprema falló a favor de los pueblos indígenas y consideró inconstitucional el marco.
Después de que Apib abandonara la conciliación, Mendes decidió continuar los debates incluso sin la presencia de la entidad. Según el ministro, “ninguna de las partes implicadas en la discusión puede paralizar el avance de la obra.
En la práctica, la celebración de la audiencia impidió que la Corte tomara una nueva decisión sobre el tema y permitió al Congreso ganar tiempo para aprobar una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) para confirmar la tesis histórica de la Constitución.
En diciembre de 2022, el Congreso Nacional revocó el veto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al proyecto de ley que validó el marco. En septiembre, antes de la decisión de los parlamentarios, el Tribunal Supremo falló en contra del marco. La decisión del Tribunal fue tomada en cuenta por el equipo jurídico del Palacio de Planalto para justificar el veto presidencial.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Brasil: Diputados aprueba ley que prohíbe uso de animales en pruebas de cosméticos
La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley que prohíbe el uso de animales vertebrados vivos en las pruebas de ingredientes o productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, incluso para determinar su peligrosidad, eficacia o seguridad. El texto será enviado a la presidencia para su aprobación.
Uruguay defiende la integración de Latinoamérica por encima de ideologías y fronteras
El nuevo Gobierno de Uruguay tiene excelentes relaciones con Argentina, pese a las diferencias ideológicas de sus líderes, y con Brasil, lo que no le impide recordarle una vieja pendencia fronteriza, pero aún no planea normalizarlas con Venezuela, aseguró su canciller, Mario Lubetkin.
Lula aboga por estrechar vínculos entre el Mercosur y el Sudeste Asiático
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva argumentó ayer miércoles que un acercamiento entre los países del Cono Sur y el Sudeste Asiático beneficiaría al comercio mundial. Lula recibió al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, en visita oficial de Estado.
Brasil reduce mortalidad por hepatitis
Brasil ha logrado reducir la mortalidad por hepatitis en los últimos diez años gracias al avance de la vacunación. Así lo indica el Boletín Epidemiológico de Hepatitis Virales , publicado ayer martes por el Ministerio de Salud. La encuesta ofrece un panorama general de estas enfermedades en el país. La iniciativa forma parte de la movilización Julio Amarillo, un mes dedicado a sensibilizar sobre el tema.