
Protecciones para agricultores europeos para el acuerdo UE-Mercosur
La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".
La posibilidad de regular la minería en tierras indígenas fue retirada de los debates de la comisión de conciliación del Supremo Tribunal Federal (STF) que trata del marco temporal.
Mercosur28 de marzo de 2025El retiro fue comunicado por los jueces auxiliares del ministro Gilmar Mendes durante audiencia este jueves (27) en el STF. A partir de ahora el tema será tratado en otra conciliación que abrirá el ministro.
El mes pasado, la inclusión de la minería en el debate fue criticada por entidades que trabajan en defensa de los pueblos indígenas y por el Ministerio de Pueblos Indígenas.
En ese momento, el departamento manifestó estar sorprendido por la posibilidad de liberar la minería y reafirmó su posición en contra de incluir el tema en las discusiones.
La próxima reunión de conciliación se celebrará el 2 de abril.
Entender
La conciliación fue convocada por el ministro Gilmar Mendes, ponente de las acciones presentadas por el PL, el PP y los Republicanos para mantener la validez del proyecto de ley que reconoció el marco y de procesos en los que entidades representativas de los pueblos indígenas y partidos de gobierno impugnan la constitucionalidad de la tesis.
Según la tesis del marco temporal , los pueblos indígenas sólo tienen derecho a las tierras que estaban en su posesión el 5 de octubre de 1988, fecha de la promulgación de la Constitución Federal, o que fueran objeto de disputa jurídica en ese momento.
Además de llevar el caso a conciliación, Mendes negó un pedido de entidades para suspender la decisión del Congreso que validó el marco, decisión que disgustó a los indígenas.
En agosto del año pasado, la Articulación de Pueblos Indígenas (Apib), principal entidad que trabaja en la defensa de los pueblos indígenas, se retiró de la conciliación. La entidad entendió que los derechos indígenas no son negociables y no hay paridad en el debate.
En 2023, el pleno de la Corte Suprema falló a favor de los pueblos indígenas y consideró inconstitucional el marco.
Después de que Apib abandonara la conciliación, Mendes decidió continuar los debates incluso sin la presencia de la entidad. Según el ministro, “ninguna de las partes implicadas en la discusión puede paralizar el avance de la obra.
En la práctica, la celebración de la audiencia impidió que la Corte tomara una nueva decisión sobre el tema y permitió al Congreso ganar tiempo para aprobar una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) para confirmar la tesis histórica de la Constitución.
En diciembre de 2022, el Congreso Nacional revocó el veto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al proyecto de ley que validó el marco. En septiembre, antes de la decisión de los parlamentarios, el Tribunal Supremo falló en contra del marco. La decisión del Tribunal fue tomada en cuenta por el equipo jurídico del Palacio de Planalto para justificar el veto presidencial.
Agencia Brasil
La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".
La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.
Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.
A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Scania suspendió esta semana a la mitad de su personal en la planta de Colombres. La medida responde a la caída de la demanda en Brasil y Europa.
El consumo masivo registró una caída de 6,3% interanual en septiembre, mientras que retrocedió 7,9% en comparación con agosto de este año.
El alza en tarifas de gas, transporte y luz pegó en la línea de flotación del sector más dinámico de la sociedad.
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió ayer martes en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado.
La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) condenó ayer martes a los siete imputados del Núcleo 4 del intento de golpe de Estado ocurrido durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.