Complejo Siderúrgico del Mutum ejemplo del Estado ordenado
Luego de 60 años, el Complejo Siderúrgico del Mutún es una realidad y demuestra que los bolivianos somos capaces de construir obras de magnitud y ponerlas en funcionamiento, afirmó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.
Sigue.
“Con este complejo queremos demostrar a aquellos privatizadores y capitalizadores, que han fracasado en la época del neoliberalismo y han llevado a la catástrofe a nuestro país, que los bolivianos somos capaces de construir obras de esta magnitud y poner en funcionamiento, poner en operación y dar resultados en beneficio del pueblo boliviano”, afirmó en un video publicado en la cuenta de Facebook de la ESM.
Recordó que este megaproyecto fue anhelado desde hace más de 60 años y ningún Gobierno lo impulsó de manera sería.
No obstante, en “cuestión de tres años y medio, en la gestión y gracias al apoyo e impulso del presidente Luis Arce y también con el apoyo permanente de nuestro ministro Alejandro Santos, se está haciendo realidad”, destacó.
La nueva industria está conformada por 7 plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, que representan una inversión de $us 546 millones.
Es de los pocos proyectos a escala internacional que cuenta con tecnología de Alemania, España, Italia, Francia, Estados Unidos, México, Emiratos Árabes y China. Para transportar los equipos desde los puertos de Arica, Iquique y Matarani se emplearon más de 2.000 camiones.
En tanto que el reactor, que es el corazón del complejo siderúrgico, fue internado por la hidrovía Paraguay-Paraná.
En la actualidad, el complejo está en la etapa de puesta en marcha, que consiste en hacer las pruebas en vacío y con carga con el fin de realizar los ajustes necesarios en los equipos de la planta.
“Nosotros continuaremos haciendo las pruebas hasta donde se pueda y hasta donde se debe hacer, haciendo todos los ajustes y después seguramente vendrá ya la inauguración en su debida oportunidad. Pero dando la seguridad al pueblo boliviano de que este complejo no será un elefante blanco y que este complejo va a traer los beneficios que debe de traer a los bolivianos”, aseguró Alvarado.
De acuerdo con datos del Ministerio de Minería y Metalurgia el Complejo Siderúrgico del Mutún generará $us 1.000 millones cuando llegue a una producción de un millar de toneladas (t) de acero por año.
La nueva factoría industrial producirá barras corrugadas de acero y alambrón; la primera es requerida para la construcción, y la segunda es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda. ABI
Te puede interesar
Gobierno evalúa viabilidad de que Brasil cree su propio GPS
Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.
Sánchez: "el acuerdo UE-Mercosur es la mejor respuesta a los aranceles de Trump"
El jefe del Gobierno español destaca la importancia del pacto frente a la "incertidumbre internacional" durante una visita que realiza a Uruguay.
Bolsonaro podría ser arrestado si publica una entrevista en redes sociales
El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, alertó, ayer lunes, en Brasilia, a Jair Bolsonaro sobre el incumplimiento de las medidas cautelares impuestas contra el expresidente.
El sistema de pagos brasileño en la lupa de Trump
Estados Unidos inició una investigación interna el martes pasado sobre prácticas comerciales brasileñas que considera "desleales". Entre ellas, Pix. Las críticas al sistema de pagos brasileño se explican por su competencia con WhatsApp Pay y otras marcas de tarjetas de crédito norteamericanas, y por su conversión en una alternativa al dólar en algunas transacciones internacionales.