
No lee permitirán votar a Cristina en las elecciones de octubre
Los argumentos se basan en el incumplimiento de las condiciones procesales y la jurisprudencia establecida por la propia Cámara y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En la Sala Orestes Caviglia del Ente Cultural de Tucumán, se llevó a cabo la presentación de los resultados del proyecto “Diagnóstico de las dificultades en lectura y escritura a estudiantes de 1er año de la Escuela Secundaria”.
General11 de marzo de 2025 redacciónEn el marco del Plan Provincial de Alfabetización, en el año 2024 se realizó la recolección y análisis de datos cuantitativos a partir de la implementación de una encuesta guiada en una selección de escuelas Prioritarias de Aprendizaje de Educación Secundaria para diagnosticar el tipo de dificultades de lectura y escritura.
En la Sala Orestes Caviglia del Ente Cultural de Tucumán, se llevó a cabo la presentación de los resultados del proyecto “Diagnóstico de las dificultades en lectura y escritura a estudiantes de 1er año de la Escuela Secundaria”, iniciativa articulada entre el Ministerio de Educación, Unicef Argentina y el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC Conicet).
Encabezó la presentación la ministra de Educación, Susana Montaldo; junto a la especialista en educación de Unicef Argentina, Cora Steinberg. Además, estuvo presente la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo, las directoras Rosa Casares (Nivel Secundario); Silvina Fernández (Nivel Superior); Analía Giménez (Planeamiento y Calidad Educativa); Victoria Río (Gestión del conocimiento en Educación – Unicef), supervisores, integrantes del equipo de la Secretaría de Estado de Educación, directores, asesores pedagógicos y profesores de lengua de las escuelas participantes del proyecto.
El proyecto: Diagnóstico de las dificultades en lectura y escritura a estudiantes de 1er año de la Escuela Secundaria
En el marco del Plan Provincial de Alfabetización, en el año 2024 se realizó la recolección y análisis de datos cuantitativos a partir de la implementación de una encuesta guiada en una selección de escuelas Prioritarias de Aprendizaje de Educación Secundaria para diagnosticar el tipo de dificultades de lectura y escritura. En 2025 se proyecta continuar con acciones vinculadas a ese diagnóstico a través de la implementación del proyecto “Trayectorias en lectura y escritura del CBS”, destinado a estudiantes ingresantes a 1º año que presenten dificultades en lectura y escritura, y a las/os estudiantes ya diagnosticados como casos particulares en 2024 y que se encuentren cursando el 2º año o recursando 1º año.
Sobre la presentación, la ministra Montaldo, explicó: “El año pasado, ya en un convenio con Unicef y con el INVELEC de la Universidad Nacional de Tucumán, se confeccionaron e implementaron encuestas para alumnos de primer año en el secundario para poder detectar el nivel de alfabetización que han logrado en la escuela. A partir de estos resultados estamos con todos los supervisores, directores y profesores de letras del secundario, presentando cuál ha sido el resultado de esa encuesta para que, según esos resultados, se pueda armar un plan de trabajo para este año 2025 para que puedan mejorar las trayectorias escolares de los chicos que no han logrado la alfabetización necesaria en la escuela primaria”.
A su turno, la especialista Cora Steinberg, expresó: “Supercontentos de estar hoy en la provincia en esta etapa, que cierra una primera etapa de un proyecto muy importante que lideró la ministra, que se comprometió con el fortalecimiento de los aprendizajes. La provincia viene trabajando muy fuerte en el plan de alfabetización, pero también en secundaria, y me parece que eso es un diferencial. Es un placer seguir acompañando a la provincia de Tucumán para que todos los chicos y chicas puedan aprender los saberes fundamentales: a leer y escribir. Este diagnóstico que se presenta hoy y un trabajo con los equipos de supervisores, directores y docentes de lengua, va a ser crucial, la piedra inicial para iniciar un proyecto de intervención, de trabajo, de acompañamiento a las escuelas para que los chicos y chicas con mayores dificultades puedan aprender y recuperar esos saberes significativos para sostener su escolaridad, aprendiendo a lo largo de la escuela secundaria y luego a lo largo de la vida. Desde Unicef estamos para acompañar y redoblar nuestro esfuerzo para apoyar a esta gestión de gobierno a lograrlo”.
Por último, Juan Carlos Osmán, profesor en letras por la Facultad de Filosofía y Letras, dijo: “Este proyecto de alfabetización nos ha acompañado desde el Ministerio de Educación y de los planes que incluso, hasta el día de hoy, están llegando para poder acompañar también a nuestros alumnos con todo lo que implica este proceso de trabajo que no solamente tiene que ver con lo académico, sino que también rosa todo lo que tiene que ver con el contexto socio histórico que estamos viviendo. El desafío es muy complejo, ya que la escuela secundaria no está preparada para los momentos de la alfabetización, puesto que era un mandato social la escuela primaria que tenga esa función, ese rol. A mí me parece un desafío, no solamente a mí, sino en realidad toda la docencia, todo lo que compone este sistema que realmente es un cambio de tiempo, un cambio de momentos, un cambio de oportunidades también para hacernos cargo responsablemente de lo que nos toca ahora que es alfabetizar en la escuela secundaria”.
Los argumentos se basan en el incumplimiento de las condiciones procesales y la jurisprudencia establecida por la propia Cámara y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La iniciativa reunió a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes en mesas de trabajo multidisciplinarias que abordaron cinco áreas prioritarias: Aire, Agua, Alimento, Movimiento y Psicosocial.
La deportista, de 27 años, representará a la Argentina el 3 y el 13 de octubre en Formas Individual I Dan y en Lucha hasta 57 kilos, categorías que ganó en el selectivo nacional de 2024.
El convenio se celebró dentro del Día del Profesional Universitario Argentino y en el 50° aniversario de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán.
Fundación Tucumán y Meta Tucumán expusieron los lineamientos del "Proyecto Medellín", en la Legislatura.
El objetivo del encuentro fue trabajar en un petitorio vinculado a preocupaciones del sector que representa al 30% de la educación tucumana
Voluntarios y voluntarias de la organización están junto a las comunidades afectadas distribuyendo ayuda humanitaria y brindando asistencia en salud
Teoría elaborada con la supercomputadora Pléyades.
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.
El país de Medio Oriente, que es mediador en el conflicto entre Hamás e Israel, dijo que el reciente y mortal bombardeo israelí en Doha es "terrorismo de Estado".
La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.
En un artículo publicado ayer en The New York Times con el título La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva refutó los argumentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
La asociación comercial entre Brasil y China ha resultado en un mayor crecimiento del número de empleos formales para la economía brasileña que las expansiones proporcionadas por otros socios.