
Tucumán rompe récord de caña molida y supera la estimación oficial
Este desempeño consolida a Tucumán como el principal polo azucarero del país, con una campaña que superó las expectativas iniciales y deja cifras históricas.
Teoría elaborada con la supercomputadora Pléyades.
General12 de marzo de 2025 redacción
Existe una espiral que envuelve nuestro sistema solar, está formada por algunos de los miles de millones de cometas que pueblan la Nube de Oort que se encuentra en la región más exterior de nuestro sistema planetario.
Así lo indican las simulaciones realizadas con la supercomputadora Pléyades de la NASA, analizadas en el estudio dirigido por David Nesvorny, del Southwest Research Institute de Estados Unidos y online en ArXiv, la plataforma que recoge estudios aún no sometidos al examen de la comunidad científica.
Las espirales son algunas de las formas más populares del universo.
Muchas galaxias como nuestra Vía Láctea son magníficos ejemplos de ello y ahora el estudio plantea la hipótesis de su presencia también en la zona más exterior del sistema solar.
La simulación reconstruyó el nacimiento del sistema solar y su evolución a lo largo de un período de más de 4 mil millones de años y así surgió la estructura espiralada que lo envuelve, formada por cometas.
Según los autores del estudio, esto sucede porque, aunque la mayoría de los cometas se distribuyen aleatoriamente, algunos de ellos se encuentran en zonas de equilibrio dispuestas como los brazos de una espiral.
Confirmar esta hipótesis será muy complicado porque con los telescopios actuales es casi imposible ver cometas tan distantes.
De hecho, la Nube de Oort es unas mil veces mayor que la distancia entre el Sol y la Tierra y observar objetos pequeños a esas distancias es un desafío que va más allá de las capacidades de los telescopios actuales.
La situación, afirman los autores de la investigación, podría cambiar gracias al programa de observación Legacy Survey of Space and Time, planificado con base en el nuevo gran telescopio Vera Rubin y que durará 10 años.
Aunque su objetivo es estudiar la radiación cósmica de fondo, una especie de huella fósil del Big Bang, el programa podría captar el paso de los cometas más lejanos y ayudar a obtener un mapa útil para confirmar o no la disposición en espiral predicha por las simulaciones.

Este desempeño consolida a Tucumán como el principal polo azucarero del país, con una campaña que superó las expectativas iniciales y deja cifras históricas.

El público podrá disfrutar de bandas tucumanas, artistas nacionales e invitados internacionales. Del 12 al 16 de noviembre.

Fundación Tucumán y Meta Tucumán expusieron los lineamientos del "Proyecto Medellín", en la Legislatura.

El objetivo del encuentro fue trabajar en un petitorio vinculado a preocupaciones del sector que representa al 30% de la educación tucumana

Voluntarios y voluntarias de la organización están junto a las comunidades afectadas distribuyendo ayuda humanitaria y brindando asistencia en salud

El Gobierno amplió la restricción de ingreso a estadios: quienes corten el tránsito o generen disturbios en marchas no podrán asistir a eventos deportivos.

Se debe al fracaso de la audiencia en la Secretaría de Trabajo. Hoy, desde la siesta hasta las 17 no hay circulación.

Del 7 al 9 de noviembre, la ciudad vivirá tres noches de música, tradición y orgullo con una cartelera artística de primer nivel.

Una ONG italiana pide regular las publicaciones de "family influencers". Imágenes de los menores en las redes y hasta promocionan marcas.

Autoridades provinciales se reunieron con representantes de Café Martínez y productores locales para impulsar la diversificación productiva en la provincia.

Susana Trimarco, la madre de Marita Verón, la mujer que se encuentra desaparecida desde el 3 de abril de 2002 en la provincia de Tucumán, afirmó que su hija "estaría en Paraguay".