
Papelón de Leandro Díaz en la derrota del Deca ante San Lorenzo
El Decano perdió por 2-1 ante el Ciclón en un pésimo partido y donde el capitán del equipo se enemistó con los hinchas.
Los meteorólogos temen el regreso a Chile del fenómeno de La Niña, anomalía climática que reduce las precipitaciones y que viene a agravar los efectos de la sequía de los años 2007-2012.
Misceláneas20 de marzo de 2016La tibia presencia de El Niño en diciembre e inicios de enero había generado esperanzas de tener un 2016 con lluvias que frenaran el déficit de agua caída, que el año pasado estuvo entre un 20 y 30%.
Pero la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) advirtió en su último informe el regreso de La Niña. Para la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), recién a fines de mayo se podrá tener precisión de lo que ocurrirá de acuerdo a sus propios modelos climáticos. Claudia Villarroel, de la DMC, explicó que de los 16 eventos de El Niño registrados en el país (desde 1950 a la fecha), sólo la mitad se ha transformado en La Niña.
No obstante, este otoño -que oficialmente comienza mañana lunes- debería ser de "normal a seco". "Muchos han dicho que este otoño va a ser lluvioso debido a que el agua de mar aún está cálida, pero no hay fundamento estadístico para decir aquello", aclaró Villarroel, según consignó el diario La Tercera.
Recordó que esta estación del año se caracteriza por bajas precipitaciones y que el agua caída en este período representa apenas el 20 por ciento del total anual. "A eso se le suma el cambio climático, que contribuye con menores lluvias", apuntó.
Siendo fuerte aunque la temperatura del océano ha comenzado a enfriarse, por lo que el evento continuará debilitándose. La presencia de este fenómeno puede ayudar a que abril termine con lluvias dentro de lo normal, aunque se advierte un escenario distinto para los meses siguientes.
"Casi todos los modelos climáticos muestran precipitaciones por debajo de lo normal en mayo y durante el invierno en gran parte de Chile", indicó.
El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (Ceaza) pronosticó un otoño seco, con incertidumbre respecto a las precipitaciones que se puedan generar en invierno.
"Probablemente durante marzo y abril tengamos altas temperaturas", estimó Cristóbal Juliá, meteorólogo del CEAZA, lo que se ha confirmado en las primeras semanas de marzo con termómetros que escalan sobre los 30 grados Celsius.
Ratificó también que la Temperatura Superficial del Mar (TSM) se incrementó respecto de 2015, lo que habría potenciado los efectos de El Niño, por ejemplo con mayores temperaturas para esta parte del mundo.
El Ceaza coincidió en que no se sabe cómo será este invierno en Chile: existe un 50% de probabilidades de que El Niño se mantenga en fase neutra o en su defecto se produzca un evento como La Niña.
"Es difícil precisar bajo condiciones neutras qué va a ocurrir respecto de las precipitaciones. Y ante un posible evento de La Niña lo más probable es que sea un invierno seco", estimó.
Fernando Santibáñez, investigador del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, explicó que los últimos eventos más fuertes del fenómeno de La Niña se registraron entre los años 1988 y 1989, y en el período 2007-2012. Para el académico, el país todavía no está preparado para enfrentar este tipo de eventos: "A pesar de las grandes inversiones que el país hizo en el pasado en grandes obras de regadío, no está preparado para un futuro hídrico más seco". A su juicio, entre las tareas pendientes están, una visión de "gestión integrada" de cuencas, el mejoramiento de la eficiencia hídrica y la infraestructura, entre otras.
El Decano perdió por 2-1 ante el Ciclón en un pésimo partido y donde el capitán del equipo se enemistó con los hinchas.
El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro halló un cóndor extinto que superaba los 3.50 metros de extensión con sus alas abiertas, bastante más que el cóndor andino actual. Vivió en una época en que la región pampeana estaba habitada por megamamíferos, por lo que este ave carroñera tenía mucho más alimento a su disposición.
En la mira tras haber recibido una catarata de denuncias de pacientes por asedio y abuso sexual, un famoso “sanador espiritual” brasileño conocido como “João de Deus” rechazó las acusaciones.
El presidente electo de Brasil Jair Bolsonaro designó ayer como futuro "súper ministro" de Justicia al juez Sergio Moro, famoso por su lucha contra la corrupción a través de la causa Lava Jato, que condenó al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva e importantes empresarios.
El gobernador, Juan Manzur, siguió con la agenda del primer día en Perú con la visita al Palacio de Gobierno, donde, junto con la comitiva que encabeza el embajador argentino, Jorge Yoma, fue recibido por el presidente peruano Martín Vizcarra. Previamente, el primer mandatario tucumano se había reunido con la vicepresidenta segunda Mercedes Aráoz.
La SADE puso a disposición una antología poética por el Día de la Madre. La compilación la hizo Alejandra Burzac Sáenz. Descargá el libro y regaláselo a mamá.
En el día 28 del paro nacional en Ecuador, la resistencia indígena afirma que se mantiene movilizada contra el abandono estatal y la represión gubernamental que anula posibles diálogos nacionales.
Hubo menos llamados por emergencias. Continúan los trabajos preventivos en sectores críticos.
Estrenada en la plataforma en 2022, esta producción europea integra el Top 10 de lo más visto. Conocé todos los detalles en la nota.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.