
Sheinbaum denuncia intento de “montar narrativa de represión” tras marcha de Generación Z
Sostiene que la movilización fue infiltrada por opositores, capitalizada por dirigentes de derecha y participaron muy pocos jóvenes.
El encuentro reúne a jóvenes de distintas carreras y universidades, que exponen avances de investigación en formato póster y participan de charlas especializadas
Información General17 de noviembre de 2025
Redacción
La Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán vive entre el lunes 17 y martes 18 de noviembre una nueva edición de las Jornadas Augusto Palavecino, un espacio ya clásico de divulgación científica y formación para estudiantes, docentes e investigadores. En su 26° edición, el encuentro reúne a jóvenes de distintas carreras y universidades, que exponen avances de investigación en formato póster y participan de charlas especializadas a cargo de docentes y especialistas invitados de diferentes puntos del país.
Ana Barbito, integrante del comité organizador, explicó que estas jornadas “son un espacio pensado para promover la ciencia, compartir experiencias y mostrar a la sociedad el valor del conocimiento generado desde nuestras cátedras y laboratorios”. Este año, además de la participación de estudiantes de Bioquímica, Biotecnología y Farmacia, se suman expositores provenientes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Litoral, ampliando así el alcance regional del encuentro.
En total, se presentan 32 trabajos, divididos en dos jornadas consecutivas. Cada expositor comparte sus avances de investigación frente a evaluadores y público, mientras que por las tardes se desarrollan charlas magistrales en temáticas actuales de biotecnología, bioquímica y farmacia. Para la facultad, señala Ana, estos espacios son fundamentales: “Incentivan a que nuestros estudiantes sigan haciendo ciencia y se involucren en procesos de investigación desde sus primeros años de formación”.
El cannabis y su posible impacto en la fertilidad masculina
Entre los trabajos expuestos este año se encuentra la investigación de Luz Hernández Elías, estudiante de Biotecnología, quien analiza el impacto de los fitocanabinoides ácidos en la fisiología espermática. “Estudiamos cómo el consumo de cannabis puede influir en la fertilidad masculina”, explica. En esta etapa, la investigación se centra en evaluar si estos compuestos pueden interactuar con los receptores endocanabinoides presentes en los espermatozoides.
“Detectamos que los fitocanabinoides ácidos pueden alterar la motilidad espermática y el consumo de oxígeno, lo que podría reducir la capacidad de fecundación”, señaló Luz. Para el estudio se utilizaron muestras de semen de cuatro pacientes, con las que se realizaron mediciones de motilidad, consumo de oxígeno y análisis morfológicos mediante la Prueba de Papanicolaou. La investigación forma parte de una línea de trabajo más amplia desarrollada en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y cuenta con la dirección del Dr. Federico Bonilla.
Luz destacó que este tipo de estudios es clave en un contexto social donde el uso de cannabis, en diversas presentaciones, está en aumento: “si bien el cannabis tiene aplicaciones positivas, también es necesario conocer sus posibles efectos adversos, especialmente cuando puede impactar en la salud reproductiva”, concluyó.

Sostiene que la movilización fue infiltrada por opositores, capitalizada por dirigentes de derecha y participaron muy pocos jóvenes.

La comunista y candidata del oficialismo chileno Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast analizan este lunes los ajustados resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile y empiezan a buscar apoyos para la segunda vuelta del 14 de diciembre.

El rechazo a la consulta popular y referéndum impulsados por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se consolida al haberse escrutado más del 98 % de los votos, en lo que se ha convertido en un duro revés para el Gobierno.

Hallazgo útil para tratar trastornos del sueño. Se observa un cambio repentino en la actividad eléctrica de las neuronas.

Hallazgo útil para tratar trastornos del sueño. Se observa un cambio repentino en la actividad eléctrica de las neuronas.

La misma se llevó a cabo en la explanada de casa de Gobierno y fue encabezada por el Ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, organizada la dirección de Promoción y Prevención para la Salud.

En el marco de la jornada, alumnos de la ENET N°1 participaron de un encuentro coordinado por la Jefatura de Discapacidad del municipio.

El Instituto Técnico Aguilares de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), obtuvo el primer puesto en el Concurso Nacional Los Materiales y la Humanidad gracias a su proyecto BA.D.I.A.

El portaaviones más avanzado de ese país llegó ayer domingo al Mar Caribe en una demostración del poderío militar estadounidense, lo que plantea interrogantes sobre lo que esta nueva afluencia de tropas y armamento podría indicar respecto a las intenciones del gobierno de Trump en Sudamérica, mientras lleva a cabo ataques militares contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas.

El encuentro también contó con stands informativos de distintas reparticiones municipales.

A pesar de la disposición de Estados Unidos a negociar, la eliminación del arancel del 10% sobre 238 productos solo supone un leve alivio para la mayoría de los sectores. Según la mayoría de las entidades de los sectores afectados por el aumento arancelario, el principal obstáculo persiste: el recargo adicional del 40% impuesto a finales de julio por la administración de Donald Trump.

El grupo “764” envió amenazas a la UCA y la UNTreF. El FBI advirtió que coaccionan a adolescentes para que se autolesionen o suiciden en vivo.

El Instituto Técnico Aguilares de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), obtuvo el primer puesto en el Concurso Nacional Los Materiales y la Humanidad gracias a su proyecto BA.D.I.A.