
"Las jornadas son un reconocimiento al trabajo de los jóvenes investigadores”
las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM reunió a delegaciones de universidades públicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia.
Utilizando shiitakes, una veridad popular en China y Japón, en reemplazo de las memorias tradicionales, mucho más costosas.
Información General07 de noviembre de 2025
RedacciónCientíficos de la Universidad Estatal de Ohio desarrollaron la primera memoria "viviente" para computadoras utilizando el micelio —la red subterránea de filamentos— de los hongos shiitakes, una variedad muy común en China y Japón.
El avance, publicado en la revista PLOS One, podría representar el primer paso hacia una alternativa ecológica y de bajo costo a los chips tradicionales.
El equipo, liderado por el psiquiatra John LaRocco, empleó hongos shiitake (Lentinula edodes), conocidos por su resistencia y capacidad para soportar condiciones adversas.
Con ellos lograron construir memristores funcionales, es decir dispositivos capaces de "recordar" estados eléctricos pasados, lo que los convierte en un componente clave para sistemas informáticos que imitan el funcionamiento del cerebro.
El micelio, explican los investigadores, fue elegido porque transporta información mediante señales eléctricas y químicas, de forma similar a las neuronas.
"Poder desarrollar microchips que reproduzcan la actividad neuronal real significa no depender de grandes cantidades de energía cuando el sistema está en reposo", señaló LaRocco.
Este hallazgo, agregó, "puede ofrecer un enorme potencial tanto computacional como económico".
Durante el experimento, los científicos cultivaron los hongos en nueve contenedores de laboratorio.
Una vez que el micelio cubrió completamente cada recipiente, lo deshidrataron para conservar su vitalidad a largo plazo.
Luego conectaron cables y sondas en diferentes puntos del micelio, ya que cada zona presentaba propiedades eléctricas distintas.
"Dependiendo del voltaje y la conectividad, observamos comportamientos eléctricos variables", explicó el investigador.
El estudio mostró que, al usarse como memoria RAM, el memristor basado en micelio puede cambiar de un estado eléctrico a otro hasta 5,850 veces por segundo, con una precisión aproximada del 90%.
Según LaRocco, estos dispositivos derivados de hongos podrían convertirse en una alternativa sostenible y mucho más económica frente a los memristores y semiconductores convencionales, cuya fabricación depende de tierras raras y del consumo intensivo de energía. ANSA

las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM reunió a delegaciones de universidades públicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia.

Habrá presentaciones artísticas y stands de las academias de danza pertenecientes a los distintos centros culturales municipales.

Advierten que el verdadero desafío no es tecnológico, sino pedagógico: formar docentes y estudiantes capaces de pensar con la herramienta, no contra ella.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva expresó su preocupación por la situación climática del planeta e hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que reafirmen su compromiso con el Acuerdo de París, que cumple 10 años.

las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM reunió a delegaciones de universidades públicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia.

Habrá presentaciones artísticas y stands de las academias de danza pertenecientes a los distintos centros culturales municipales.

Advierten que el verdadero desafío no es tecnológico, sino pedagógico: formar docentes y estudiantes capaces de pensar con la herramienta, no contra ella.

China reveló una fotografía desde Marte del raro visitante de las profundidades del espacio, más antiguo que nuestro propio sistema solar.

El público podrá disfrutar de bandas tucumanas, artistas nacionales e invitados internacionales. Del 12 al 16 de noviembre.

Este desempeño consolida a Tucumán como el principal polo azucarero del país, con una campaña que superó las expectativas iniciales y deja cifras históricas.

Realizaron un taller sobre Inteligencia Artificial (IA) en las instalaciones del Centro Universitario Ing. Roberto Herrera. La actividad estuvo a cargo de Gustavo Juárez

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrieron ayer jueves la Escuela Superior de Aviación ´Cosme Rennella´, en la ciudad costera de Salinas, a fin de evaluar el posible establecimiento de una base extranjera (Homeland Security).

Tres países más se han sumado a Brasil en la inversión en el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Noruega, Indonesia y Francia anunciaron inversiones de 3.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares y 500 millones de dólares, respectivamente, en este nuevo mecanismo de financiación climática. Con la contribución de 1.000 millones de dólares anunciada por el gobierno brasileño , el fondo cuenta ahora con 5.500 millones de dólares .