
Macri celebró la incorporación de Santilli al gobierno de Milei
Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.
El evento se hizo de manera virtual (asincrónica) y presencial en sedes en la capital (Club Caja Popular de Ahorros) y en el interior (Monte Bello Aguilares).
Información General18 de septiembre de 2025
Redacción
Este jueves 18 de septiembre, concluyó la tercera jornada del Primer Congreso Provincial de Alfabetización “Hacia nuevas oportunidades y desafíos educativos”, promovido por el Gobierno de Tucumán, encabezado por Osvaldo Jaldo, a través del Ministerio de Educación. El evento convocó durante tres días a más de 15 mil docentes de toda la provincia, de manera virtual (asincrónica) y presencial en sedes en la capital (Club Caja Popular de Ahorros) y en el interior (Monte Bello Aguilares).
Una vez finalizadas las jornadas de trabajo, queda habilitada la instancia de evaluación final (19 de septiembre) para que los educadores puedan acreditar el puntaje (hasta el 26 de septiembre) en formato virtual, mediante la plataforma http://tucuman.digitalhouse.com/. Cabe destacar que los docentes tendrán hasta tres intentos por comisión.
Los disertantes que formaron parte de la primera edición del Congreso Provincial de Alfabetización, fueron: Valeria Abusamra, María José Borsani, Diego Chichizola, Carola Hermida, Laura García, Luis Ángel Roldán, Emiliano Pereiro, Alejandro Artopoulos, Beatriz Diuk, Daniel Feldman, Patricia Mejalelaty y Celia Rosemberg.
El encuentro de formación, con el que la provincia de Tucumán reafirmó su compromiso con la alfabetización como derecho y como base del aprendizaje a lo largo de la vida, cerró con la presencia de la ministra de Educación, Susana Montaldo.
Durante el cronograma de la comisión 6, acompañaron desde el Ministerio de Educación, el subsecretario de Asistencia Legal y Técnica, Facundo Juez Pérez; los directores, Carlos Díaz (Primaria), Silvina Fernández (Superior), Dora Villagra (Jóvenes y Adultos) y Roberto Day (Gestión Privada), la subdirectora Guadalupe Corral (Gestión Privada), y el referente provincial de alfabetización, Franco Grignola.
Montaldo, hizo un balance del acontecimiento educativo que se vivió en la provincia: "Estamos muy contentos por la cantidad de personas que han concurrido en estos dos días que eran presenciales, en esta sede y en la sede de Monte Bello en Aguilares y después otro virtual. Además de hacernos reflexionar, nos dan herramientas prácticas para la alfabetización que es un eje nuestra política educativa. Nuestros chicos tienen que salir de la primaria con la capacidad de leer y escribir y además con un pensamiento crítico siendo capaces de analizar. En estos momentos que tenemos tantas dificultades, creo que es no tan solo la alfabetización para leer y escribir, sino lo emocional para que los chicos puedan convivir, los docentes, los padres podamos estar atentos y saber cómo acompañar a nuestros niños".
Por su parte, Diuk, investigadora del CONICET, destacó el esfuerzo del Estado tucumano: "Lo primero que quiero decir es que este congreso realmente es un esfuerzo enorme y es un logro valiosísimo de la provincia. Creo que es muy importante instalar el tema de la alfabetización porque como sabemos la Argentina tiene un problema que excede por completo a la provincia de Tucumán. Por algo es un programa nacional y tenemos muchos chicos y chicas que aprenden poco, que aprenden tarde y que no aprenden todo lo que querríamos, que aprendan en el primer ciclo de la escuela primaria. Entonces, creo que es muy importante la idea de tener un plan provincial donde se trabaje sobre estos temas, donde se acerquen a los docentes enfoques más actuales de la alfabetización. Hoy, tanto desde la psicología cognitiva como de la neurociencia, sabemos mucho sobre cómo se aprende a leer y escribir. El gran desafío es convertir eso en cómo enseñamos a leer y escribir. Y creo que estos espacios nos ayudan mucho a avanzar en esa dirección".
Sobre la calidad del público, Diuk, afirmó: "Claramente, lo que se está viendo acá es un enorme interés de los docentes que han acudido aquí en cantidades enormes, este, lo cual muestra que hay muchas ganas de mejorar, hay muchas ganas de que los chicos aprendan más. Así que, en ese sentido, esta es una experiencia que empieza, pero que se espera que crezca. Y estamos muy contentos con lo que estamos viendo en la provincia".
En tanto que, Feldman, profesor de la Universidad de Buenos Aires, resumió el tema de su conferencia: "Me parece que esto forma parte imprescindible del carácter público de nuestra escuela pública, un bien que debemos cuidar y preservar y creo que parte de ellos, que los docentes reciban públicamente y gratuitamente capacitación continua. La disertación tomó un punto que es la responsabilidad de la enseñanza, tratando de recolocar algunas cosas que, en el último tiempo, a mi juicio, se debilitaron, como la misión de la escuela de enseñar y de quienes somos docentes, de hacernos cargo en términos de aprendizaje, de los estudiantes. Es un tema que, si bien nunca fue abiertamente discutido, pasó por cierto debilitamiento en los últimos años, en parte por efecto de algunas tendencias pedagógicas que nosotros mismos hemos promovido, pero como se dijo, algunas y buenas ideas llevadas al extremo son malas y en ese momento hay que empezar a corregir un poco el rumbo. Me parecía que era eso y por eso fue el motivo de la exposición".

Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.

Noviembre arranca con operativos de control focal para eliminar criaderos del mosquito que transmite el dengue en los Barrios Villa Luján y Telefónico y en el Cementerio del Oeste. La Posta de Salud Ambiental continúa recorriendo espacios públicos de la ciudad.

El plenario del gremio expresó “enérgicamente” su rechazo a “toda reforma laboral que implique pérdida de derechos”.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Para lograr una reducción del 30 % en riesgo de enfermedad coronaria, las mujeres necesitan solo 250 minutos de ejercicio semanal, mientras los hombres requieren 530 minutos, más del doble de tiempo.

El experimento en la Isla Ngamba mostró que los chimpancés no solo reaccionaron por instinto: cambiaron sus decisiones cuando la evidencia se volvió más sólida, como auténticos pensadores racionales.

Las ballenas boreales podrían esconder una clave biológica contra el envejecimiento y es gracias a su increíble mecanismo reparador de ADN, lo que mantiene a raya enfermedades como el cáncer.

Una idea que invita a los estudiantes a sumarse al uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y accesible.

"Ha cambiado. Ahora tiene reciprocidad y da seguridad", dice el comisario de Comercio europeo Sefcovic. El canciller Tajani: "mi posición es favorable".

Legisladores de más de una docena de países reafirmaron en Caracas la voluntad para articular una respuesta común frente a la amenaza militar de EE.UU..

La provincia se prepara para recibir la Noche de Ánimas, una carrera 10K y un ciclo de conciertos corales. Bien colonizados: festejos de Halloween en Tafí Viejo y el domingo Banda de Música Municipal: 21:00 H / Plaza 25 de Mayo / Aguilares. Sweet Charity: 20.00 H / Teatro San Martín / San Miguel de Tucumán Paseo Artesanal Pachamama: Todo el finde / Colalao del Valle.

Las restricciones, los “no” y los “por qué” de una provincia que puede más. Catamarca creció, pero no se desarrolló al mismo ritmo.

Atlético cayó en su visita al estadio Libertadores de América ante Independiente por una contundente goleada por 3-0. Además sufrió dos expulsiones.