
El expresidente Jair Bolsonaro recibió el alta hospitalaria ayer miércoles. Había ingresado en el Hospital DF Star de Brasilia la tarde del martes debido a vómitos, mareos, hipotensión y presíncope.
DW conversó en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación de Bananeros de Ecuador. ¿Son víctimas del consumo de cocaína en la UE?
America Latina17 de septiembre de 2025"Somos víctimas de lo que está ocurriendo: el aumento de exportación de cocaína se basa en el mayor consumo en Europa. Aunque exportar desde Ecuador se ha vuelto más difícil, el mismo volumen de droga sigue llegando al mercado europeo a través de otros puertos de origen", dice a DW José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Bananos de Ecuador (AEBE).
Según un reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), entre el 2023 y el 2024, un 30 por ciento de la cocaína incautada a nivel mundial provino de Ecuador, desde los puertos de Guayaquil, Machala y Posorja.
Son precisamente estos puertos del Pacífico, los que utiliza la AEBE, que mueve cinco mil contenedores reefers (refrigerados) a la semana. Esto representa el 66 por ciento de todo el volumen de exportación del país sudamericano.
"Con estas cantidades, la probabilidad de que en su cadena logística pueda ocurrir algún siniestro es muy alta. Las rutas hacia la Unión Europea (UE) se han vuelto muy desafiantes", explica José Antonio Hidalgo.
Responsabilidad compartida contra el desafío criminal
En una conferencia internacional para abordar respuestas colectivas a los desafíos criminales que enfrenta el comercio internacional, el ejecutivo de AEBE resaltó, precisamente, la responsabilidad compartida de lo que está sucediendo con las drogas en general, la cocaína en particular, y su comercio y tráfico ilícito.
Haciéndose eco de datos publicados por la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA) ―que ha comprobado el constante incremento de estupefacientes en el mercado europeo―, José Antonio Hidalgo recalca que, en lo que al país equinoccial respecta, las incautaciones de cocaína en el puerto de Amberes (Bélgica) fueron de 144 toneladas en 2023; en 2024 bajaron a 44.
Controles adicionales
¿Qué hay detrás de ese descenso en el volumen de cocaína incautada? Aparte de los esfuerzos europeos por la seguridad de sus puertos y diversos acuerdos para mejorar la cooperación birregional, "hemos hecho un esfuerzo muy grande como sector empresarial. En 2024, hemos invertido cerca de 100 millones de dólares en seguridad", asegura José Antonio Hidalgo.
Se refiere a la seguridad privada en fincas productoras, cámaras y candados satelitales, mejora de protocolos e inspecciones internas.
"En el último año, Ecuador ha optado por el escaneo del 100 por ciento de la carga. Nosotros, como sector empresarial, pagamos una tarifa por escanear cada uno de los contenedores. La Policía Antinarcóticos se hace cargo de las imágenes y su valoración", subraya.
No obstante, y contando solo el ejemplo de las cifras del puerto de Amberes, hay al menos 44 toneladas de cocaína que se saltan todo control. Según se explica en el informe de la OMA, en las cadenas de suministros de mercancías mundiales, especialmente en el entorno marítimo, existen "conspiradores internos".
"Conspiradores internos"
¿Cuáles pueden ser estos conspiradores internos en la cadena del banano de Ecuador? "Nosotros somos responsables de la seguridad en dos eslabones de seis en la cadena de custodia", explica José Antonio Hidalgo.
"Tenemos el control en finca y a veces en el transporte. Pero no lo tenemos en la empresa naviera. Es ella la que decide a qué patio de contenedores llenos va nuestra carga. A veces se hacen cargo de la carga desde el transporte terrestre, pues ofrecen soluciones integrales", añade.
En este contexto, a comienzos de 2025, la UE y varias de sus agencias de cooperación lanzaron el programa SERPAZ (Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador) para, entre otros objetivos, mejorar la seguridad de las cadenas logísticas de exportación a través de la cooperación público-privada, buscando mejorar la trazabilidad de la carga. Y, con ello, la competitividad de la fruta de este país, la segunda preferida de los europeos y un producto gancho para atraer al consumidor en las grandes superficies del mercado común.
La fruta, víctima del tráfico y del control
Ecuador, que nunca había sido ni país productor ni de tránsito, ¿cómo llegó a ser el principal origen de drogas de uso ilícito? "No se dio de la noche a la mañana", recuerda José Antonio Hidalgo. "
Comenzó quizás con una permisividad mayor en cuanto a la migración; también con el cierre de la base militar estadounidense en el puerto de Manta. Y con la paralela inversión en infraestructura vial. Lo cierto es que, en el tiempo postpandemia, nos enfrentamos a este gran desafío", añade.
Así las cosas, una de las consecuencias del aumento de medidas de seguridad es que los controles, tanto en el puerto de embarque como en el de destino, son intrusivos. "Cuando abren los contenedores se produce un corte en la cadena de frío. Aunque nuestro banano ―el buque insignia de las exportaciones de Ecuador a 75 países― es resistente por las condiciones ambientales en las que es producido, la interrupción lo afecta", explica el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Bananos de Ecuador (AEBE).
Su esperanza está puesta en que certificaciones privadas como BASC (Business Alliance for Secure Commerce) o la estadounidense CPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism) sean homologadas en el mercado europeo y que, así como el sello orgánico y otros sellos ambientales, sean aceptados como una garantía de "pureza". Y que esto, a su vez, se traduzca en una mayor estabilidad en los precios.
Volviendo al ejemplo de Amberes, José Antonio Hidalgo enfoca el consumo y concluye: "Aunque, según las incautaciones, de Ecuador proviniesen solo 44 toneladas, esas 44 toneladas siguen entrando al mercado europeo. Nosotros queremos que la UE declare esto como un problema de salud pública. Queremos inversión pública orientada a campañas de reducción de la drogadicción pues el mercado de lo que sale de nuestros puertos está acá".
(rml) Por Mirra Banchón para DW
El expresidente Jair Bolsonaro recibió el alta hospitalaria ayer miércoles. Había ingresado en el Hospital DF Star de Brasilia la tarde del martes debido a vómitos, mareos, hipotensión y presíncope.
DW conversó en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación de Bananeros de Ecuador. ¿Son víctimas del consumo de cocaína en la UE?
De enero a la fecha las autoridades han incautado 60 toneladas de drogas, la mayor cifra desde que Venezuela cortó sus vínculos con esa agencia estadounidense, que se dedica al narcotráfico
Expertos de todo el mundo discuten en un encuentro en el Reino Unido límites y ventajes de este avance científico.
El expresidente Jair Bolsonaro recibió el alta hospitalaria ayer miércoles. Había ingresado en el Hospital DF Star de Brasilia la tarde del martes debido a vómitos, mareos, hipotensión y presíncope.
De enero a la fecha las autoridades han incautado 60 toneladas de drogas, la mayor cifra desde que Venezuela cortó sus vínculos con esa agencia estadounidense, que se dedica al narcotráfico
La defensa de Jair Bolsonaro envió ayer martes al ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), un informe médico sobre la salud del expresidente.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció ayer martes que su Gobierno otorgó la nacionalidad colombiana a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, y solicitó a Quito que lo entregue como un gesto a favor de la integración y la paz regional.
Estudiantes, docentes y la ciudadanía marchan en Tucumán contra el veto presidencial y por el financiamiento universitario.
Investigadores de Naciones Unidas acusan a Israel de cometer un "genocidio" en Gaza con el objetivo de "destruir a los palestinos" que viven ahí.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció ayer martes que su Gobierno otorgó la nacionalidad colombiana a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, y solicitó a Quito que lo entregue como un gesto a favor de la integración y la paz regional.
A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
La defensa de Jair Bolsonaro envió ayer martes al ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), un informe médico sobre la salud del expresidente.