
Scania suspendió esta semana a la mitad de su personal en la planta de Colombres. La medida responde a la caída de la demanda en Brasil y Europa.
Organizaciones sociales panameñas han denunciado que las maniobras conjuntas violan acuerdos de neutralidad y comprometen la soberanía del país.
America Latina05 de septiembre de 2025Nueve aeronaves del Comando Sur de Estados Unidos llegaron este viernes 5 de septiembre a Panamá como parte de una nueva fase de ejercicios militares conjuntos con fuerzas locales, en un contexto marcado por el rechazo de diversos sectores sociales a la presencia de tropas extranjeras en el país.
De acuerdo con información oficial del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), las maniobras denominadas Panamax Alpha-Fase II, se desarrollarán entre el 5 y el 15 de septiembre. El operativo contará con la participación de cinco aeronaves de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, incluyendo dos helicópteros UH-60 Black Hawk y tres CH-47 Chinook, utilizadas comúnmente para transporte táctico de tropas y carga.
Según el comunicado emitido por el Senan, el propósito de estos ejercicios es “fortalecer las capacidades operacionales de los estamentos de seguridad del Estado panameño, para la protección del Canal de Panamá”.
Sin embargo, distintas organizaciones sociales han expresado su preocupación por el creciente involucramiento militar estadounidense en el país. El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) y la Coordinadora Victoriano Lorenzo señalaron que estos movimientos responden a un memorando de entendimiento firmado en abril entre el Gobierno panameño y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, el cual, advierten, se aparta de los Tratados de Neutralidad de 1977 y representa una amenaza a la soberanía nacional.
Además de las maniobras aéreas, el Senan informó que el buque multipropósito Presidente Manuel Amador Guerrero zarpó esta semana rumbo a la costa de Florida para participar en la edición número 66 del ejercicio naval UNITAS 2025, una de las operaciones multinacionales más longevas del hemisferio occidental.
El mayor Dionisio Martínez, comandante del Comando Naval, recordó que Panamá ha participado regularmente en estas maniobras desde hace varios años, incluyendo su papel como país anfitrión en 2016. En esta edición, el programa contempla ejercicios de interoperabilidad, comunicación táctica, patrullaje estratégico y operaciones aéreas, marítimas y submarinas. TeleSur
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.
Lula defiende el proyecto. Sin embargo, las organizaciones ambientalistas lo critican duramente, sobre todo porque Brasil acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém en noviembre.
Las relaciones entre los dos países están rotas desde que Evo Morales expulsó al embajador estadounidense en 2008, al asegurar que apoyaba una conspiración de derecha contra Bolivia.
El Tribunal Constitucional de Perú ordenó dejar «sin efecto» la acusación fiscal contra la líder política Keiko Fujimori y contra su partido, Fuerza Popular, tras determinar que el proceso que se le seguía por la presunta financiación irregular de sus campañas electorales de 2011 y 2016 «carece de sustento jurídico».
Jaldo instó a “seguir trabajando unidos para sostener el crecimiento y las fuentes de trabajo que garantizan el desarrollo provincial”.
El encuentro se realizará el viernes 24 de octubre a las 21 horas; con entrada libre y gratuita.
El presidente Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos, luego de que Donald Trump anunciara que retira la ayuda financiera a Colombia por "fomentar" la producción de drogas.
Investigadores de UMass Amherst crearon neuronas artificiales de bajo voltaje utilizando nanocables de proteínas cultivadas a partir de bacterias, lo que permite la comunicación directa con los sistemas biológicos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció otro acto de violencia policial en Quito que dejó al comunero Jaime S., del pueblo Kitu Kara, gravemente herido y con riesgo de perder un ojo. De acuerdo con la organización indígena, este hecho se suma al «patrón de represión sistemática» que el Gobierno de Daniel Noboa despliega durante el paro nacional.