
Con una gran actuación de Messi, Argentina goleó a Venezuela
La selección comandada por Lionel Scaloni fue victoriosa en el duelo ante la Vinotinto por la antepenúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas de cara al Mundial 2026.
Beber agua del mar es esencial para garantizar el suministro de agua, pero, a menudo, desalinizarla tiene impactos ambientales negativos. Científicos afirman que estos pueden minimizarse.
Información General03 de septiembre de 2025A medida que el clima se calienta, la población aumenta y las sequías se intensifican, crece la necesidad de potabilizar el agua del mar. La tecnología de desalinización se está extendiendo rápidamente, sobre todo en Oriente Medio, el norte de África y algunas partes de Asia, donde hay vastos océanos, pero cada vez menos agua dulce.
Se estima que, en 2023, había 16 000 plantas en funcionamiento en todo el mundo, capaces de producir 56 000 millones de litros de agua desalinizada al día, lo que supone unos 7 litros por cada persona del planeta.
No obstante, la obtención de agua potable a partir del mar no está exenta de impactos ambientales.
El problema salino
El agua de los océanos contiene demasiada sal para beber y provoca deshidratación.
La ósmosis inversa, el método de desalinización predominante en la actualidad, utiliza membranas de alta presión para filtrar la sal y obtener agua potable. Sin embargo, cada litro producido de esta manera genera un volumen casi igual de salmuera.
Este subproducto altamente salino suele contener sustancias químicas como cloro y antiincrustantes, que se utilizan para evitar la acumulación de sal en los equipos.
La forma más fácil y barata de deshacerse de esta salmuera es devolverla al mar. Pero, una vez vertida, tiende a hundirse, formando capas densas en el fondo del océano. Estas capas agotan el oxígeno y amenazan los ecosistemas marinos.
La salmuera también suele contener metales pesados procedentes de la corrosión de las tuberías, y se ha descubierto que es perjudicial para los peces y la salud del ecosistema marino en general.
Sin embargo, si se dispersa adecuadamente, la salmuera no es necesariamente perjudicial, asegura Sergio Salinas Rodríguez, profesor asociado del Instituto IHE Delft para la Educación sobre el Agua, en los Países Bajos.
"Las plantas desalinizadoras añaden productos químicos a base de sal, como cloruro de hierro o sulfato de aluminio, para eliminar la suciedad, y antiincrustantes para evitar la acumulación de sal", explica a DW. "Pero su volumen es minúsculo en comparación con la inmensidad del océano", sostiene.
¿Cómo reducir el impacto de la salmuera?
Una forma de suavizar el impacto de la salmuera vertida es diluirla, como ocurre en la enorme planta desalinizadora de Carlsbad, en California, una zona propensa a la sequía. La instalación produce unos 189 millones de litros de agua al día para la región de San Diego.
Hasta 2018, Carlsbad mezclaba la sustancia salina con agua de refrigeración de una central eléctrica vecina antes de verterla en el océano Pacífico. Desde el cierre de la central eléctrica, la planta desalinizadora extrae agua de mar adicional para diluir la salmuera. Esto minimiza el daño a las criaturas marinas.
Una vez vertida, las corrientes oceánicas, el oleaje y la geografía única de la laguna de Agua Hedionda, donde se encuentra Carlsbad, ayudan a dispersar la pluma salina.
Pero estas estrategias no pueden replicarse en todas partes. El golfo Pérsico, por ejemplo, es poco profundo, ya es muy salado y no tiene las mismas corrientes naturales para dispersar la salmuera. Por eso, es importante conocer el paisaje marino local a la hora de construir una planta desalinizadora.
"Es necesario estudiar las corrientes, el flujo natural y el impacto potencial", señala Rodríguez.
Extracción de minerales valiosos
Otros no consideran la salmuera como un residuo, sino como un recurso. En Tenerife, España, un proyecto financiado por la UE, llamado Sea4Value, está extrayendo salmuera de desalinización para obtener materias primas esenciales.
Los investigadores pretenden extraer 10 minerales, entre ellos litio y magnesio, fundamentales para las baterías y la fabricación. Al mismo tiempo, también quieren producir más agua potable y menos residuos de salmuera.
"Nuestra idea era pasar del 50 por ciento de salmuera, que se produce habitualmente, a reducirlo a alrededor del 20 por ciento", explica Sandra Casas Garriga, investigadora que participa en el proyecto.
Otras empresas, incluso en Estados Unidos, también están llevando a cabo proyectos piloto para probar formas de extraer minerales como el magnesio de la salmuera.
La ubicación adecuada de la planta
Asimismo, expertos aseguran que algunos impactos ambientales de la desalinización podrían reducirse eligiendo la ubicación adecuada para la planta.
Kotb Mohamed, becario postdoctoral del Centro de Investigación Interdisciplinaria para Sistemas Energéticos Sostenibles de Arabia Saudita, creó una herramienta que identifica las mejores ubicaciones para las plantas de ósmosis inversa de agua de mar alimentadas por energía solar y eólica.
El modelo se probó por primera vez en la costa del mar Rojo de Egipto y puede aplicarse a regiones costeras áridas del norte de África, el Golfo, el sur de Asia y partes de Europa, afirma. La mayoría de las plantas desalinizadoras funcionan actualmente con combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
"El modelo presenta tres importantes beneficios medioambientales: reduce la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, minimiza la erosión del suelo y permite un uso eficiente de los recursos locales", dice Mohamed.
Y añade que las plantas construidas cerca de centros poblados, con infraestructura existente, podrían evitar largas tuberías de agua, lo que ahorraría energía y suelo, aunque esto puede no ser factible en zonas menos desarrolladas.
(vt/ms) DW
La selección comandada por Lionel Scaloni fue victoriosa en el duelo ante la Vinotinto por la antepenúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas de cara al Mundial 2026.
Al menos una de cada tres familias latinas en EE.UU. enfrentaron problemas para alimentar a sus hijos durante este verano debido a la ausencia de comidas escolares y un retroceso de sus finanzas, según una encuesta de la asociación ‘No Kid Hungry’ divulgada ayer jueves.
Investigadores revelan cómo los seres humanos provocaron el aumento de tamaño de los animales domésticos y la disminución de los animales salvajes.
Varios países, entre ellos Alemania, insisten en el derecho de Israel a defenderse, mientras que otros, como España, denuncian desde hace varios meses un "genocidio" contra los palestinos de Gaza.
Desde el uso de la IA para carpinterías, el reciclado de residuos, microalgas para reducir la contaminación hasta un mejor aprovechamiento de la comida para alimentar a sectores vulnerables.
El país sudamericano apuesta por una integración energética regional a partir de las reservas argentinas.
El proyecto, impulsado por la Sociedad Rural de Tucumán, fue presentado al presidente del Ente Tucumán Turismo y busca potenciar el rubro de congresos y eventos en la provincia.
Desde el uso de la IA para carpinterías, el reciclado de residuos, microalgas para reducir la contaminación hasta un mejor aprovechamiento de la comida para alimentar a sectores vulnerables.
El Senado dejó firme hoy la ley emergencia en material de Discapacidad que establece que se deberán cancelar deudas con prestadores y las pensiones
El Gobierno de Venezuela insistió en que las autoridades de Estados Unidos «inventaron» el presunto ataque en el mar Caribe contra una embarcación en la que supuestamente once personas, que fallecieron, transportaban drogas, una acción, según Washington, llevada a cabo por el contingente militar que ese país desplegó en aguas cercanas a la nación caribeña.