
studian los factores ambientales que podrían incidir en el desarrollo de la celiaquía
Un grupo de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectó partículas de harina suspendidas en el aire de la ciudad de Chivilcoy.
Lo demuestra una estalagmita hallada en una cueva en Yucatán. El colapso se produjo entre los siglos IX y X después de Cristo.
America Latina26 de agosto de 2025El colapso de la civilización maya entre los siglos IX y X d. C. coincidió con ocho períodos de sequía prolongada, uno de los cuales duró 13 años consecutivos.
Esto se demuestra mediante la composición química de una estalagmita de una cueva en Yucatán, analizada por un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Cambridge. Los resultados se publican en la revista Science Advances.
El análisis detallado de los isótopos de oxígeno presentes en la estalagmita permitió una reconstrucción detallada de los niveles de precipitación para cada estación húmeda y seca entre 871 y 1021 d.C., un período que coincide con el colapso de la civilización maya.
"Conocer la precipitación anual promedio no es tan significativo como conocer las características de cada temporada de lluvias", explicó el autor principal del estudio, Daniel H. James.
"Poder aislar la temporada de lluvias nos permite rastrear con precisión la duración de la sequía dentro de ella, lo cual determina el éxito o el fracaso de los cultivos", dijo.
La información obtenida de la estalagmita muestra que, entre el 871 y el 1021 d. C., se produjeron ocho sequías durante la temporada de lluvias, cada una con una duración de al menos tres años. Se cree que la sequía más prolongada duró hasta 13 años, lo que afectó gravemente a la sociedad a pesar de las técnicas de gestión del agua adoptadas por los mayas.
Estos datos climáticos son consistentes con la evidencia histórica y arqueológica reunida hasta ahora: de hecho, la construcción de monumentos y la actividad política en varios sitios mayas importantes del norte (incluida la famosa ciudad de Chichén Itzá) se detuvieron repetidamente precisamente durante este período de estrés climático. ANSA
Un grupo de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectó partículas de harina suspendidas en el aire de la ciudad de Chivilcoy.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva destacó ayer jueves el inicio de una serie de operaciones policiales que investigan la actuación de grupos criminales en la cadena productiva de combustibles para lavar dinero de facciones del narcotráfico.
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció la existencia de una red de seguimiento y persecución política contra líderes sociales en Ecuador.
El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que la medida se mantendrá “mientras se definen nuevos procesos operativos”.
El pleno del Senado Federal aprobó, anoche, en votación simbólica, el Proyecto de Ley (PL) 2628/2022, que establece normas para la protección y prevención de delitos contra niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Se trata del llamado PL contra la adultización de la infancia.
Jaldo destacó tres proyectos clave: el PROCREAR II con 1.600 viviendas y 1.400 lotes con servicios, la línea de alta tensión El Bracho – Villa Quinteros y el acueducto de Vipos.
La charla, que tuvo lugar este jueves en el Teatro Rosita Ávila, estuvo a cargo de Paula Ojeda, gerenta de Género de la Asociación del Fútbol Argentino, en un trabajo articulado entre esa entidad y el Municipio.
Con una nueva fuga de cerebros en plena ebullición y un aparato científico nacional que se cae a pedazos, tres investigadores comparten, en esta crónica de Marianela Ríos, experiencias en primera persona sobre el empezar, obligadamente, a hacer ciencia en otras latitudes, en otras coordenadas culturales.
La Unesco alertó el jueves sobre una "crisis sin precedentes" por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes.
En varios estados alemanes han comenzado las clases tras las vacaciones de verano, y la controversia sobre la prohibición de teléfonos inteligentes continúa.