
Fábricas de mosquitos para combatir el desafío del dengue
En el Día Internacional del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, expertos analizan las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Estudio revela que el cerebro utiliza con pequeño número de patrones motrices básicos que se combinan como las letras de un alfabeto para cada movimiento de las manos.
Información General20 de agosto de 2025Utilizar un sacacorchos, sujetar un bolígrafo, cortar con tijeras: todo el repertorio de movimientos complejos de la mano lo construye el cerebro a partir de un pequeño número de patrones motores básicos, que combinados de la misma manera que las letras del alfabeto se unen para formar palabras.
El descubrimiento, que podría servir para desarrollar robots y prótesis cada vez más eficientes, fue publicado en la revista de la Academia Estadounidense de Ciencias, PNAS, por la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos) y la Universidad de Coimbra (Portugal).
Los investigadores estudiaron la actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional (fMRI) y procesaron los resultados mediante modelos computacionales.
Descubrieron que una región cerebral llamada circunvolución supramarginal (ubicada en el lóbulo parietal inferior izquierdo y ya conocida por su papel en la planificación de acciones dirigidas a objetos) construye representaciones de acciones complejas mediante la recombinación de un conjunto limitado de patrones de movimiento coordinados de dedos, manos, muñecas y brazos (denominados "sinergias cinemáticas").
"Estos hallazgos respaldan la idea de que el giro supramarginal funciona como un centro de ensamblaje, combinando elementos de acción básicos en secuencias funcionales más complejas", señala la primera autora Leyla Caglar.
"Si pudiéramos mapear estas sinergias directamente a partir de la actividad neuronal, podríamos construir interfaces cerebro-máquina más eficientes que permitan a los usuarios controlar las prótesis con mayor naturalidad, precisión y flexibilidad", agrega el neurocientífico Jorge Almeida, de la Universidad de Coímbra.
"Esto también nos acerca a la creación de sistemas artificiales capaces de actuar con agilidad, eficiencia e inteligencia comparables a las de los humanos", concluye.
El descubrimiento también podría ofrecer nuevos conocimientos sobre trastornos como la apraxia, una condición neurológica que implica dificultad o incapacidad para realizar movimientos voluntarios, incluso cuando la persona tiene la fuerza física y el deseo de hacerlo. ANSA
En el Día Internacional del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, expertos analizan las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Con una inversión de casi $6.000 millones, se ejecutarán 4,3 kilómetros de pavimento en un camino importante para el turismo.
En Famaillá se llevó adelante la firma de la Declaración de París por parte del municipio de Aguilares.
En julio, esa actividad creció 1,8% en forma interanual, pero en julio de 2024 había caído 11,7%. Leve alza de 0,3% con relación a junio
En Famaillá se llevó adelante la firma de la Declaración de París por parte del municipio de Aguilares.
Del 22 al 30 de agosto, el ex Ingenio Lastenia será escenario de una nueva edición del tradicional evento cultural.
Un estudio asegura que para el 2080 el nivel del mar habrá aumentado lo suficiente como para inundar la plataforma Ahu Tongariki, una zona esencial para la identidad del pueblo Rapa Nui y la economía de la isla.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó ayer miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a «ultimar el diálogo» para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.